Versalles, 15 de noviembre de 1700. Hace 323 años. El rey Luis XIV de Francia, tercer Borbón en el trono de París, proclamaba rey de las Españas a su nieto Felipe. La larga lucha entre las monarquías francesa e hispánica para dirimir el liderazgo continental y mundial culminaba con la proclamación del rey español en los salones del palacio del rey francés. Esa ceremonia, que se anticipaba a la coronación del nuevo rey hispánico en Madrid, contenía un mensaje endemoniado: Luis XIV —pionero y especialista en el manejo del lenguaje político publicitario moderno— haría imprimir miles de almanaques del siguiente año 1701 que se distribuirían por todas las cancillerías de Europa y que divulgarían a los cuatro vientos el mensaje de que Francia no solo era la primera potencia mundial, sino que se permitía el lujo de poner al rey en el trono de su histórico rival.

Versalles (finales del siglo XVII). Fuente Museo de Versalles
Versalles (finales del siglo XVII) / Fuente: Museo de Versalles

¿Cómo se llega a esa situación?

La lucha entre las monarquías hispánica y francesa para dirimir el liderazgo mundial se había originado durante el siglo XVI. Pero se intensificaría especialmente a partir del momento en el que la dinastía real francesa Valois fue arrojada, definitivamente, a la papelera de la historia y en el que Enrique de Borbón —que reinaría como Enrique IV— puso sus nalgas en el trono del París (1589). Los ambiciosos Borbones imprimieron un ritmo frenético a la carrera, y seis décadas después, la Paz de los Pirineos (1659), que ponía fin a la Guerra Hispano-francesa (1635-1659), certificaba el relevo en el podio. Luis XIV de Francia, nieto de Enrique IV y tercer Borbón en el trono de París, relevaba a Felipe IV de las Españas como el monarca más poderoso del mundo. El "rey Sol" se había impuesto al "rey Planeta" y Francia ganaba la condición de primera potencia mundial.

Desde entonces, la relación entre París y Madrid se desequilibra progresivamente. La monarquía hispánica se revela, ante el mundo, como un gigante decrépito con pies de barro. En cambio, Francia —inmersa en una trayectoria ascendente— se permitiría intervenir, cada vez más y con más decisión, en todos los grandes asuntos de estado hispánicos. Versalles impone a María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV, como esposa del rey hispánico Carlos II (1679), o neutraliza la recuperación hispánica con la reapertura de las hostilidades con la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), que tuvo Catalunya como principal escenario bélico —que ya era el país más próspero del edificio político hispánico—. Y mientras tanto, la cancillería de Madrid se revelaba incapaz de gestionar ese alud de crisis, agravadas por la infertilidad del rey y el problema sucesorio.

Almanaque francés de 1701. Le Roi declare mi seigneur le duque de Anjou roy de Espagne. Fuente Museo Carnavalet. París
Almanaque francés de 1701. Le Roi declare mon seigneur le duc d'Anjou roi d'Espagne / Fuente: Museo Carnavalet. París

¿Qué pasaba en la cancillería de Madrid?

En ese contexto de incertidumbre que hacía presagiar un gran conflicto, las potencias europeas acordaron dividir la monarquía hispánica para evitar una réplica de la anterior y devastadora Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Luis XIV de Francia situaba a su nieto Felipe en el trono de Madrid, y las colonias hispánicas de América pasaban, en gran parte, a ser controladas por franceses, ingleses y neerlandeses. Y Leopoldo I de Austria sentaba a su hijo Carlos en el trono de Barcelona y restauraba la Corona catalanoaragonesa con Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Pero cuando la cancillería de Madrid tuvo conocimiento de estos planes, buscaron a un candidato de consenso para impedir la desmembración de la bestia (1696) No obstante, aquella solución se demostraría imposible, porque José Fernando de Baviera, el elegido, moriría, sospechosamente, pasado un tiempo (1699).

Las alargadas sombras de Luis XIV y de Leopoldo I se proyectaron, de nuevo, sobre las estancias del Alcázar de Madrid. Pero con los planes sustancialmente modificados: ni uno ni otro estaban dispuestos a renunciar al todo. La monarquía hispánica sería del Borbón o del Habsburgo, pero no se fragmentaría. Y a partir de ese momento (7 de febrero de 1699), la corte de Madrid se convertiría en el escenario de una guerra sorda, pero no incruenta, entre los partidarios del nieto de Luis XIV (entusiastas de la operación de derribo del régimen foral francés y de la nueva arquitectura centralista del edificio político de París) y los partidarios del hijo de Leopoldo I (nostálgicos de la plenitud hispánica del XVI y terriblemente resentidos con los Borbones franceses del XVII). El resultado de dicho conflicto se dirimió en un testamento de dudosa veracidad.

Carlos II de las Españas, Luis XIV de frança y Leopold I de Âustria. Fuente Museos del Prado Madrid, del Louvre Paris y del Arte Viena
Carlos II de las Españas, Luis XIV de Francia y Leopoldo I de Austria / Fuente: Museos del Prado (Madrid), del Louvre (París) y del Arte (Viena)

El testamento de Carlos II

El gran protagonista de ese escenario sería, sin duda, Luis Fernández de Portocarrero, ministro del rey Carlos II, arzobispo-cardenal de Toledo y el autor del más que probablemente falsificado testamento del difunto rey. Portocarrero era el jefe del "partido borbónico" de la corte de Madrid, y el principal apoyo de los diversos embajadores de Luis XIV ante la cancillería hispánica. Lo era desde mucho antes de la sucesión pactada a favor de José Fernando (1696). Como también lo era Francisco Fernández de Velasco y Tovar, virrey de Catalunya (1696-1697), quien, sospechosamente, abandonó Barcelona a su suerte y en plena noche en las postrimerías del conflicto de los Nueve Años (1697), cuando Vendôme (sobrino de Luis XIV) sitió la capital catalana. Barcelona perdió 4.000 vidas, el 10% de la población de la ciudad.

El 1 de noviembre de 1700 moría Carlos II sin descendencia. Y dos semanas más tarde, Luis XIV de Francia —y no la corte de Madrid— proclamaba a Felipe de Borbón nuevo rey de España, como reza el título del almanaque de 1701 impreso en Versalles. Transcurridos dos meses (18 de enero de 1701), Felipe llegaba a Madrid y seis días más tarde (24 de enero de 1701) era coronado rey de Castilla y de León. ¡Más de dos meses después de que Felipe hubiera sido proclamado en Versalles! Acto seguido, Luis XIV ordenaría abortar la carrera del ambicioso Portocarrero con un espaldarazo que era la versión barroca del "Roma no paga a traidores". Fue nombrado virrey de Catalunya, el territorio más conflictivo de la monarquía hispánica y la tumba política de todos los altos funcionarios castellanos. Lo fue hasta 1703 y fue sucedido por... ¡oh sorpresa!, Fernández de Velasco.

Portocarrero y Fernandez de Velasco. Fuente Col·leció Joan Gavara Valencia y Museo de Louvre Paris
Portocarrero y Fernández de Velasco / Fuente: Colección Joan Gavara (Valencia) y Museo del Louvre (París)

Los Borbones, pared maestra del edificio ideológico español

Felipe V fue proclamado al núcleo político del gran rival de la monarquía hispánica, con un testamento que la investigación historiográfica considera, como mínimo, de veracidad dudosa, y con un ceremonial humillante para los representantes de Madrid que ha quedado para la historia con la pintura de François Gerard en que acompaña el título de esta pieza. Desde 1714, España se convierte en una pseudocolonia económica y un títere político de Francia. Incluso, podríamos decir que la España contemporánea —la de fábrica liberal del siglo XIX- es una copia torpe de la Francia revolucionaria. Y a pesar de eso, la españolidad atávica y eterna (el nacionalismo español) ha elevado a los Borbones del testamento de Portocarrero, de la proclamación de Versalles y de los Pactos de Familia del XVIII, a la categoría de pared maestra del edificio ideológico español.

Medallón del frontón de una fornicula con la inscripción La preeminence de la France reconnue par el Espagne 1662. Fuente Castillo de Versalles
Medallón del frontón de una hornacina con la inscripción La preeminence de la France reconnue par el Espagne 1662 / Fuente: Castillo de Versalles