Carla Simón y Cesc Gay, con las excelentes Romería y Mi amiga Eva, abrirán el alud de nuestro cine a partir del próximo mes de septiembre. Nuestra cineasta más internacional y el director que ha sabido imprimir sello de calidad y finura en cada una de sus películas, dos nombres propios que, sin duda, llevarán a muchísima gente a las salas, e inauguran temporada. Pero no serán los únicos representantes del talento catalán que seguirá marcando tendencia: a partir del otoño y hasta final de año, los cines acogerán una decena de largometrajes de producción, o coproducción, catalana. Algunos firmados por autores consolidados y otros nacidos de recién llegados que aseguran un sensacional relevo generacional.
La primera oleada de filmes levantados y desarrollados en Cataluña y estrenados antes del verano fue muy potente: desde las Tardes de soledad del banyolense Albert Serra (que estos días recibirá un premio honorífico en el Festival de Venecia) hasta la taquillera Wolfgang, de Javier Ruiz Caldera, pasando por la confirmación de Belén Funes con la magnífica Los Tortuga. También vimos películas de los ya consolidados Jaime Rosales (Morlaix), Celia Rico (La buena letra), Manuel Huerga (Parenostre), Maria Ripoll (También esto pasará) o Laura Mañà (Las irresponsables), y las primeras obras de los noveles Gemma Blasco (La furia), Eva Libertad (Sorda), Gerard Oms (Muy lejos), Ivan Morales (Desayuna conmigo), Asier Urbieta (La isla de los faisanes) o Eloy Calvo (La furgo).
10 películas clave: así será la segunda ola del cine catalán del año
Ahora es el momento de adelantarnos a la segunda oleada catalana, la de aquellos títulos que buscarán a su público hasta que 2025 llegue a su fin. En la lista conviven comedias y dramas, ficciones y documentales, animación y reflexión, y sigue mezclándose la autoría contrastada y nombres tan consolidados como los de Judith Colell, David Trueba, Adrià Garcia, Lluís Miñarro o Manuel Gómez Pereira, con nuevas y estimulantes miradas como las de Irene Iborra, Guillermo Galoe, Guillem Miró o Jaume Claret Muxart. Tomad nota…
Extraño río
El protagonista de Extraño río tiene dieciséis años y pasa un verano en familia, recorriendo parte de Alemania en bicicleta, siguiendo el curso del Danubio

El 3 de octubre llegará a los cines, pero estos días empieza a hacer ruido dentro de la prestigiosa sección Orizzonti del Festival de Venecia. El debut en el largometraje de Jaume Claret Muxart encaja en un cine de autor que huye de caminos demasiado transitados, pese a hablar de un tema tan universal como hacerse mayor. El protagonista de Extraño río tiene dieciséis años y pasa un verano en familia, recorriendo parte de Alemania en bicicleta, siguiendo el curso del Danubio. Atravesando bosques, durmiendo en cámpings, nadando y sufriendo el efecto de furiosas tormentas, y visitando joyas arquitectónicas como la Escuela de Ulm o el barrio de Puchenau.
Su tránsito de la infancia hacia una nueva etapa vital, el descubrimiento y, sobre todo, el autoconocimiento: de los afectos y de la sexualidad, a partir de un encuentro con un misterioso joven que hará que Dídac (interpretado por el debutante Jan Monter) conecte con partes desconocidas de sí mismo, pero que también reconstruya su relación con su hermano y su madre (Nausicaa Bonnín). A través de un realismo poético que en ocasiones convive con un cierto costumbrismo, Extraño río consigue apelar a las emociones sin dejar de sugerir y hacer reflexionar al espectador. Atención a este debut.
Ciudad sin sueño
Una aproximación a la vida en el barrio de la Cañada Real, uno de los asentamientos irregulares más grandes de Europa

Otra sección paralela de un festival de prestigio señalándonos que esta película catalana es una joya que no debemos perder de vista. Dirigida por el madrileño Guillermo Galoe y presentada en Cannes dentro de la Semaine de la Critique, se llevó el premio a Mejor Guion, que recayó en el propio Galoe y en el catalán Víctor Alonso-Berbel: ambos dibujan una aproximación a la vida en el barrio de la Cañada Real, uno de los asentamientos irregulares más grandes de Europa, donde malviven unas siete mil personas sin recursos.
Galoe tira del hilo de su anterior cortometraje Aunque es de noche, y juega con las posibilidades de una ficción con las herramientas del documental (actores no profesionales, arraigo a la verdad del barrio…). Y el jurado que los galardonó lo justificaba así: “Es un poema que tiene la belleza dura y salvaje de esas tierras desfavorecidas que nadie visita nunca, donde los caminos no conducen y donde no hay nada más que piedras, sol y viento. Esta película podría haberse titulado Los olvidados (Luis Buñuel), pero el autor prefirió citar a Lorca, el poeta del mundo gitano”. Ciudad sin sueño llegará a las salas el 21 de noviembre.
Olivia y el terremoto invisible
Marcad el 21 de noviembre en los calendarios, porque llegará a los cines la primera película de animación en stop-motion producida en Cataluña

Marcad el 21 de noviembre en los calendarios, porque llegará a los cines la primera película de animación en stop-motion producida en Cataluña. Una pequeña maravilla de la que ya hablamos en Revers, y que adapta la novela homónima de Maite Carranza, con la intención de explicar a los niños asuntos tan presentes en nuestro día a día como la precariedad, la violencia habitacional o la marginación de las minorías: “Queremos contribuir a desestigmatizar los desahucios y la pobreza infantil, y hacerlo con una historia tan bonita es una manera muy poderosa de compartir este tema tan delicado con los niños, porque el mensaje es esperanzador y está lleno de luz”, dice la cineasta Irene Iborra sobre esta prodigiosa y bellísima muestra de las posibilidades de una técnica como el stop-motion.
Cine social disfrazado de cuento para todos los públicos, donde os encontraréis con una Barcelona minuciosamente reconstruida, y que pone el foco en uno de los grandes dramas de nuestros días. Presentada en el Festival de Annecy, el más importante del mundo en lo que respecta al cine de animación, estamos ante una de las joyas de la producción catalana de 2025.
El tesoro de Barracuda
El tesoro de Barracuda cuenta la historia de una niña que busca a sus padres y aterriza en el barco de un pirata

Más animación, y más lecciones de vida para los más pequeños de la casa. El 26 de septiembre se estrenará la adaptación de un fenómeno literario infantil, escrito por Llanos Campos y con más de 160.000 lectores en todo el mundo. Cine de aventuras y animación clásica en 2D, alejada del realismo digital, para dejar caer un mensaje poderoso, tal como explica el director catalán Adrià Garcia, ganador del Goya a Mejor Película de Animación por su ópera prima Nocturna (2007): “La lectura transforma, une y nos hace libres”.
Especialmente dirigida a los niños de entre seis y doce años, la trepidante El tesoro de Barracuda mezcla aventuras y humor con esencia humanista y nos cuenta la historia de una niña que, buscando a sus padres, aterriza en el barco de un pirata, el capitán de una tripulación analfabeta. La protagonista se convertirá en indispensable para poder leer las pistas que pueden conducir a los corsarios hasta un codiciado tesoro escondido.
Frontera
Judith Colell nos traslada a un pueblo del Pirineo en 1943, cuando Franco bloqueó las fronteras para evitar la llegada de judíos que huían del nazismo

Uno de los platos fuertes del cine catalán que se avecina es este drama de época que, de algún modo, une pasado y presente. Porque no resulta nada difícil establecer conexiones entre la trama de Frontera y la realidad que vivimos, con tantísima gente escapando de la guerra, del hambre y del horror, y tan poca dispuesta a arriesgarse para ayudarlos.
La cineasta Judith Colell, presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, nos traslada a un pueblo del Pirineo leridano, en 1943, cuando el Caudillo Franco bloqueó las fronteras para evitar la llegada de judíos que huían del nazismo. La trama pone el foco en un grupo de aldeanos que se enfrentan a la dictadura para ayudar a los fugitivos a escapar de una muerte segura.
Miki Esparbé, Maria Rodríguez Soto, Bruna Cusí y Jordi Sánchez son los protagonistas de una película que llegará a los cines el próximo 12 de diciembre.
Siempre es invierno
Siempre es invierno narra la particular relación afectiva que nace entre un arquitecto catalán que viaja a un congreso en Lieja y una mujer mayor

Después de entenderse más que bien cuando rodaron Saben aquell, David Trueba y David Verdaguer vuelven a unir fuerzas en la autoadaptación que el cineasta hace de su propia novela Blitz. En tono de “dramedia” humanista, Siempre es invierno narra la particular relación afectiva que nace entre un arquitecto catalán que viaja a un congreso en Lieja y una mujer mayor que él que trabaja allí como voluntaria.
Dice Verdaguer que el filme “es, entre millones de comillas, una comedia romántica. Pero muy oscura, gris y amarga”. Con el siempre inteligente y sugerente punto de vista de Trueba, y un tono que el productor Edmond Roch define como “de abrazo reparador”, la película supone la primera adaptación que el cineasta hace de un libro propio. Se estrenará el 7 de noviembre.
Mario
Comedia negra y coral sobre las falsas apariencias

Mario es el mejor amigo que puedes tener, la mejor pareja que puedas imaginar, un cuñado maravilloso y un yerno impecable. Todo el mundo lo quiere, lo escucha, lo valora, casi lo idolatra. Es uno entre un millón. O, al menos, eso creía todo su entorno antes de organizarle una fiesta de cumpleaños sorpresa...
A partir de ahí, Guillem Miró ofrece un enrevesado juego de espejos que aborda la verdad desde múltiples miradas. Como dice el cineasta: “No hemos hecho solo una película sobre la identidad, sino también una reflexión sobre la tensión entre verdad y percepción. Para que una mentira funcione, no basta con un buen mentiroso, hace falta alguien dispuesto a creérsela. Y esa ignorancia voluntaria puede ser tan poderosa como el mismo engaño”.
Comedia negra y coral sobre las falsas apariencias, Mario tiene como protagonistas a Glòria March, Jaume Madaula, José Pérez-Ocaña y Raquel Ferri, entre otros. Llegará a las salas el próximo 10 de octubre.
Emergency Exit
Road movie coral que explora la dicotomía entre sueño y realidad, vida y muerte, desde un tono guiado por la
ironía y el absurdo

Road movie coral que explora la dicotomía entre sueño y realidad, vida y muerte, desde un tono guiado por la
ironía y el absurdo, la nueva película del siempre singular Lluís Miñarro (Love Me Not, Stella Cadente) es
también la interpretación póstuma de la añorada Marisa Paredes. Realismo mágico actualizado con el qué
Miñarro dialoga con escritores como Arturo Uslar Pietri, Gabriel García Márquez o Alejo Carpentier, y con cineastas como Luis Buñuel, Raoul Ruiz o Joao César Monteiro. Rodada mayoritariamente en catalán, pero también en castellano y en japonés, el cineasta cuenta con un reparto tan estelar como coral: aparte de la Paredes, estarán Emma Suárez, Oriol Pla, Francisco Orella, Aida Folch, Albert Pla, la francesa Arielle Dombasle y la cineasta japonesa Naomi Kawase. Emergency Exit se estrenará el 19 de diciembre.
La cena
Franco propone celebrar la victoria con una cena en el Hotel Palace con todos sus generales, que no saben que la comida estará preparada por republicanos

15 de abril de 1939. Dos semanas después de terminar la Guerra Civil, Franco propone celebrar la victoria con una cena en el Hotel Palace, invitando a todos sus generales. Lo que ninguno de ellos sabe es que las comidas estarán preparadas por unos cocineros republicanos que se encuentran ante su última oportunidad para huir del país. Con esta premisa, Manuel Gómez Pereira (Un funeral de locos) escribe un guión a seis manos, acompañado de sus colaboradores habituales Joaquim Oristrell y Yolanda García Serrano. Y dirige una comedia con coproducción catalana, que cuenta con Mario Casas (traje de militar, peinado con raya y tocado por un bigotito bien falangista) y Alberto San Juan como pareja protagonista. Se estrenará el 17 de octubre.
Boris Skossyreff, el estafador que fue rey
Un personaje carismático y aventurero, miembro de la nobleza rusa, espía británico, apátrida, colaboracionista nazi, estafador profesional, gigolo y Rey de Andorra en 1934

Y cerramos el reportaje haciendo un poco de trampas, porque ésta no es una película catalana, pero sí andorrana. El catalán, por tanto, vehicula la historia de un personaje carismático y aventurero, que fue miembro de la nobleza rusa, espía británico, apátrida, ayudante de la reina de Holanda, colaboracionista nazi, falsificador y estafador profesional, gigolo y organizador de orgías, e incluso Rey de Andorra en 1934. Dirigido por Jorge Cebrián después de una década de investigaciones e investigación, este documental resigue a una figura tan desconocida como apasionante, y cuenta con la colaboración de Manel Piñero, el popular y añorado Homo APM, que se pone en la piel de Boris Skossyreff. El filme pasará por las salas a partir del 17 de septiembre y después se verá en Filmin y en el Sense Ficció de 3Cat.