La verdolaga, de la especie Portulaca oleracea, es una planta anual (una planta que germina, florece y sucumbe en el curso de un año) y suculenta de la familia vegetal de los Portulacaceae originaria de la India, Oriente Medio y sur de Europa que ha sido tradicionalmente utilizada por sus propiedades nutricionales y para el tratamiento de malestares gástricos y urinarios como hierba medicinal.

La verdolaga florece a finales de primavera y continúa hasta mediados de otoño

Se trata de una planta cuyo tallo y hojas son suculentas, pues almacenan agua en cantidades mayores que las plantas sin esta adaptación, que puede alcanzar los 40 cm de altura y que presenta flores de color amarillo.

La verdolaga florece a finales de primavera y continúa hasta mediados de otoño. Se ha naturalizado en todo el mundo y, a pesar de que en algunas regiones sea considerada como maleza, puede consumirse tanto como verdura como hierba medicinal.

Verdolaga
Verdolaga

La verdolaga tiene un sabor ligeramente salado y ácido y es relativamente común en la cocina europea, asiática y mexicana. Los tallos, las hojas y las flores son comestibles y puede consumirse tanto fresca en ensalada como cocinada, así como en sopas y salsas. Es más, los aborígenes australianos también consumían sus semillas.

En lo que refiere a los beneficios, estos son 5 de los que nos ofrece:

1. Puede mejorar la salud cardiovascular

La verdolaga es la planta con mayor contenido en omega-3, un ácido graso poliinsaturado esencial para la salud del corazón y de los vasos sanguíneos. Y está más que estudiado que ingerir las dosis adecuadas de omega-3 ayuda a prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares ya que moviliza el colesterol “malo” y reduce la presión sanguínea. ¿Significa esto que solo podemos lograrlo con la verdolaga? No. Pero es una buena alternativa al pescado, por ejemplo.

2. Es antioxidante

Llegamos a terreno peligroso, porque es muy fácil decir que, como es antioxidante, es anticancerígeno. Y esto es faltar a la verdad. Es cierto que la verdolaga es rica en betacarotenos, los pigmentos responsables de sus colores rojizos, y que estos compuestos son antioxidantes, pero de ahí a decir que reduce el riesgo de cáncer hay un buen trecho.

Puede contribuir a reducir el número de radicales libres y, por tanto, reducir el daño celular. Pero la aparición del cáncer es una situación que responde a muchos factores y que, evidentemente, no dependerá de comer o no una planta.

3. Puede ayudar a dormir mejor

Como puedes comprobar, estamos jugando mucho con el “puede”, pues ningún efecto es notorio al 100%. La salud, como hemos dicho, es multifactorial. Ahora bien, un estudio realizado en Irán apuntó en la línea de que la verdolaga, por su contenido en magnesio, puede ayudar a dormir mejor y, por tanto, esta planta puede ser un remedio contra el insomnio.

4. Puede aliviar dolores de cabeza y episodios de migraña

Gracias a su contenido en vitamina B2, que ha demostrado ser útil en determinadas situaciones para aliviar los dolores de cabeza y los episodios de migraña, es cierto que la verdolaga podría contribuir a reducir la frecuencia, la duración y la intensidad de estos episodios. No será una cura mágica, pero puede contribuir.

5. Puede favorecer la salud ósea

Como hemos visto cuando analizábamos su composición, la verdolaga es rica en minerales como el calcio, el hierro, el magnesio y el manganeso, que son los principales constituyentes de los huesos. En este sentido, la verdolaga puede promover la salud ósea y reducir el riesgo de osteoporosis. ¿Significa esto que es la única forma de favorecer la salud ósea? No. Será uno más de miles de factores, pero lo que está claro es que puede contribuir aunque sea un poco.