La Ponencia de Nomenclátor del Ayuntamiento de Barcelona es el ente que se ocupa de la hodonímia de Barcelona, es decir, los nombres de las calles, plazas y otros tipos de viales de la ciudad. Su trabajo consiste en bautizar los nuevos viales, pero también en efectuar cambios, a menudo a petición de la ciudadanía y a veces para oficializar nombres populares, y en otras ocasiones para sustituir nombres que por una razón u otra ya no son considerados como pertinentes, y los últimos años con la voluntad de priorizar los nombres de mujer, que todavía son minoritarios enfrente de las calles dedicadas a hombres.
En estos dos años de mandato, se han aprobado 63 nuevas nomenclaturas de viales, 34 de las cuales corresponden a mujeres, 16 a hombres y 13 dedicados a topónimos y otros. En esta sesentena de cambios se incluye la última serie de novedades, anunciada esta misma semana y que cuenta con una docena de cambios, entre los cuales hay muy curiosos, como el de la actual plaza de Theolongo Bacchio, en el barrio del Besòs i el Maresme, que pasará a llamarse plaza de Gerda Taro, y otros que, incluso, llegan cincuenta años tarde, como la calle del golpista Jordi Girona, en el barrio de Pedralbes, en honor de un militar que se levantó en armas contra la República y que a partir de ahora llevará el nombre de Bet Figueras.
¿Quién fue (o no) Theolongo Bacchio?
Con el nombre de plaza de Theolongo Bacchio se conoce un espacio situado en la Rambla de Prim a la altura de la calle Mogent. La Ponencia de Nomenclátor ha decidido cambiar este nombre por el de la fotógrafa Gerda Taro, una de las primeras mujeres que ejerció y disfrutó de reconocimiento como fotoperiodista de guerra, y desarrolló la mayor parte de su trabajo durante la Guerra Civil española. Ahora bien, más allá del merecido reconocimiento a Taro, lo que es realmente sorprendente es la rocambolesca historia de Bacchio y el hecho de que hasta ahora tuviera un vial dedicado en Barcelona.
El origen de esta singular historia se debe situar en la redacción de la Crónica general de España, escrita por el historiador Florián de Ocampo en el siglo XVI. En ella aparece por primera vez la figura de Theolongo Bacchio, un líder ibero de la tribu de los layetanos -es decir, de la zona de Barcelona y el Maresme-, que durante el siglo III a.C., probablemente en el marco de la Segunda Guerra Púnica (218 a.C. - 201 a.C.), se habría aliado con Roma y se enfrentó a los cartagineses de Amílcar Barca cerca de Blanda, actual Blanes -localidad donde también cuenta con una calle-, o bien en Baetulo, actual Badalona. Ahora bien, según se detalla en un escrito dedicado a Bacchio del mismo web de lo Ayuntamiento de Barcelona, De Ocampo escribió la vida y milagros de Bacchio "con tanta apariencia de veracidad que otros historiadores posteriores lo dieron por bueno sin sospechar que era una fabulación".
Y es que aquel caudillo layetano que se enfrentó a los cartagineses, sencillamente, no existió nunca. Fue un héroe falso que sobrevivió hasta que la historiografía pudo demostrar que todo había sido una invención del autor de la Crónica general de España. Ahora bien, si esta falsedad ya justifica por sí mismo el cambio de nombre, todavía hay un segundo capítulo también lo suficientemente rocambolesco, el de como llegó el falso Bacchio a tener una plaza a su nombre. El origen se tiene que encontrar en un monumento, todavía existente, en este espacio de la Rambla Prim, básicamente una gran piedra en memoria al líder layetano.
Aquel monumento se instaló en 1973 siguiendo un diseño de Joan Fontanillas, a partir de una propuesta surgida los años sesenta con la voluntad de monumentalizar aquel barrio entonces de nueva construcción, formado por grandes bloques de viviendas construido las dos décadas precedentes para acoger las grandes oleadas de inmigrantes españoles que llegaban a Catalunya. En el contexto de aquellos años y dado que la propuesta del monumento surgió de una entidad falangista, se propuso dedicar el espacio a José Antonio Primo de Rivera, creador de la Falange Española, Carmen Polo, esposa del dictador Francisco Franco o José María de Porcioles, alcalde de Barcelona.
"Finalmente -dice el web del Ayuntamiento- se optó por una idea historicista que despolitizaba el monumento y le daba un carácter épico". Es decir, se prefirió un héroe legendario antes que un nombre relacionado con la dictadura fascista española, aunque los franquistas eran bien reales y el caudillo layetano, en realidad, no existió nunca. En todo caso, en 1993 y dada la popularidad del nombre, se oficializó la denominación de plaza de Theolongo Bacchio, y así hasta este 2025, cuando acertadamente se ha optado por cambiar el nombre a plaza de Gerda Taro.
Un golpista del 36 se queda sin calle
Si en el caso de Theolongo Bacchio se prefirió un falso héroe antes que un franquista, un segundo cambio de calle es la otra cara de la moneda. Barcelona todavía tiene calles dedicadas a personajes sórdidos relacionados con el fascismo, como el aviador Ruiz de Alda, uno de los fundadores de la Falange, o la que nos ocupa, la calle de Jordi Girona, situado en el barrio de Pedralbes y que según el mismo web de nomenclátor de Barcelona, está dedicado a "Jordi Girona y Salgado (Barcelona, 1903 - 1936). Participó activamente en la preparación de la insurrección militar del 18 de julio de 1936, donde tomó parte como alférez de complemento. Calle situada donde sus familiares tenían propiedades".
Es decir, hasta ahora, el mismo nomenclátor admitía, por bien que con la excusa que la vía está situada en terrenos de propiedad familiar, que la calle estaba dedicada a un militar golpista, y así se ha mantenido hasta ahora, cuando ya se ha tomado la decisión de sustituirlo por el de Bet Figueras, arquitecta y paisajista que intervino en la transformación de la ciudad el año 92, en el parque de Cervantes, el Jardí Botànic y el diseño de manzanas de la Vila Olímpica y que murió en el 2010. Hay que tener en cuenta, además que la denominación que será sustituida incumplía la Ley de memoria democrática 20/2022.
Otros cambios aprobados
Con respecto al resto de cambios, destaca la oficialización de un nombre popular, el de la plaza de l'Esvoranc en el barrio del Carmel (Horta-Guinardó), allí donde ahora hace veinte años se produjo el hundimiento de varios bloques de viviendas a causa de las obras del Metro. Esta plaza está situada entre las calles de la Conca de Tremp y de Sigüenza y el pasaje de Calafell. En Sant Andreu, a propuesta del centro de Estudis Ignasi Iglesias con el apoyo de las entidades del barrio y el distrito se aprueba otorgar el nombre de plaza de L'Avenç de l'Sport a la plaza de nueva creación, que en su momento formaba parte del campo de fútbol, el espacio entre la calle de Virgili y la rambla de l'Onze de Setembre. Así se llamaba la entidad que actualmente es la UE Sant Andreu.
En el barrio del Parc i la Llacuna del Poblenou (Sant Martí) un nuevo espacio entre la calle de Sancho de Ávila y la calle de Tànger llevará el nombre de plaza de Felicitat Duce. La propuesta de la escuela LCI de moda con el apoyo del distrito quiere reconocer a esta modista pionera en la democratización de la enseñanza de moda y en la igualdad en el sector a principios del siglo XX.
Otros cambios, motivados por la actualización y revisión de los nombres o enmiendas de errores históricos y ortográficos, son el cambio del pasaje Aymà por el de pasaje Aymar, un espacio entre la calle del Taulat y el paseo de Calvell, en el barrio del Poblenou (Sant Martí). Una enmienda que responde a restituir el apellido real del propietario de los terrenos, Agustí Aymar i Gelabert. Por el mismo motivo la plaza Sant Bernat Calbó será la de Sant Bernat Calvó. También se enmienda la calle de Alcalá de Guadaira, que pasa a ser la calle de Alcalá de Guadaíra, situada entre la calle de Menorca y la rambla de Guipúscoa en Sant Martí de Provençals a propuesta de la Societat d'Estudis de la Verneda y el distrito. En Ciutat Vella, entre el barrio del Raval y la Barceloneta, el nuevo espacio entre la plaza de les Drassanes y la calle del Doctor Aiguader se llamará Túnel del Port Vell. Con esta nomenclatura el departamento de túneles y espacio urbano pide regularizar la denominación del nuevo túnel del Port Vell, surgido de la unificación de diferentes tramos de túnel.
En Pedralbes (les Corts) a tocar entre la calle bautizada ahora en homenaje a Bet Figueras y la calle de John M. Keynes hay un espacio que recibirá el nombre de Jardins de Joan Triadú, el escritor nacido en Ribes de Freser 1921 y que murió en Barcelona en el 2010. En el distrito de Sarrià-Sant Gervasi la calle de Sant Liguori pasa a ser la calle de Víctor Grífols i Lucas. Situado en la Bonanova es un vial entre la calle de los Dominics y la calle de Jesús i Maria. Con este cambio se quiere reconocer el químico y empresario farmacéutico poniendo su nombre a la calle donde ya se encuentran el Museu Grifols y la sede de la empresa y su fundación. En el mismo barrio entre la calle de Isaac Newton y la calle de Teodor Roviralta habrá los Jardins de Francesc Moragas i Barret en recuerdo del abogado y economista fundador de la Caixa de Pensions pert a la Vellesa i d'Estalvis.
En Nou Barris se dedica una plaza Maria Antonia Canals i Tolosa, una reconocida pedagógica nacida en 1931, que se dedicó a la enseñanza y la formación de maestros y fundó la escuela de Ton i Guida, una experiencia pedagógica renovadora surgida el año 1962 en el barrio de Roquetes. Estará entre la calle de Llopis y la calle del Pla dels Cirerers de este barrio. Por su trayectoria en el activismo por los derechos educativos recibió, entre otros, la Medalla de Honor de la Ciudad, la Creu de Sant Jordi y el premio President Macià.
Placas de memoria
Finalmente, también se han aprobado la colocación de placas de memoria. En el Eixample y a petición del COAC y su familia se colocará una placa en el edificio donde nació el arquitecto y urbanista Oriol Bohigas Guardiola (Barcelona 1925 – 2021) en la calle Casanova, 71. En Ciutat Vella se pondrá una placa de memoria a Pau Caldés Calvet. (Terrassa 1912 – Barcelona 2015), el que fue mosén de la Iglesia Sant Miquel del Port. El reconocimiento se hace a petición de la Associació de Veïns de la Barceloneta. También tendrá una placa el actor Jose Sazatornil Saza (Barcelona 1925 – Madrid 2015) en la calle Alt de Sant Pere número 74bis, edificio de propiedad municipal.