Correos ha emitido un sello dedicado a la fiesta mayor de Barcelona donde reproduce el cartel de la Mercè 2023, obra de Chano San. El sello ha sido presentado oficialmente con la presencia del propio autor del cartel, el alcalde, Jaume Collboni, y la directora de Relaciones Institucionales de Correos. Ahora bien, más allá de la información distribuida por el mismo Ayuntamiento y por el Instituto de Cultura de Barcelona, llama la atención la manera como Correos ha querido dar a conocer el acontecimiento, con una descripción bastante rancia de la fiesta mayor de Barcelona con un lenguaje que no desentonaría en el No-Do, el noticiario semanal que se emitía obligatoriamente en los cines durante el franquismo.
Así, después de una descripción de la razón por la cual la Virgen de la Merced se convirtió en patrona de Barcelona -de hecho, copatrona, al lado de Santa Eulalia y Santa Madrona- la descripción, disponible solo en castellano, resalta la importancia de las tradiciones populares catalanas con el siguiente texto: 'Las actividades tradicionales en estas festividades representan la cultura popular de toda Cataluña, como la sardana gerundense, los castillos y los diablos del Camp de Tarragona, así como danzas que se mantienen vivas en toda la región catalana', para añadir a continuación que 'Uno de los momentos más esperados son los pasacalles, donde los tambores anuncian la legada de los gigantes, recordando el encuentro de las tres culturas, así como los Correfoc de diablos, que incorporan la tradición de Levante como pólvora'.
De hecho, aunque hay autores que sitúan el probable origen de la sardana en las comarcas gerundenses, no es nada habitual referirse a esta danza como gerundense -ni hay ningún subgénero de sardana específico de esta parte de Catalunya-, asimismo, todo y que los 'castells' sí que se pueden circunscribir en origen al Camp de Tarragona, actualmente son una actividad extendida por toda Catalunya, también fuera de las fronteras autonómicas. Con respecto a los diablos, sus raíces se encuentran en tradiciones conjuntas de todos los Països Catalans asociadas con el fuego y la pólvora, un hecho que Correos sintetiza en la "tradición de Levante con pólvora". Todo ello remite al folklorismo de 'danzas que se mantienen vivas en toda la región catalana'.
El sello forma parte de la serie 'Fiestas Populares' dedicada a festividades de todo el Estado español, que incluye otros acontecimientos como los Sanfermines, y se ha hecho una tirada de 1.130.000 ejemplares. Según la web de Correos, el cartel representa 'un castillo humano inspirado en la icónica tradición catalana de los "castellers"', una descripción cierta, pero con un cierto aroma rancio.