Conseguir un control natural de las poblaciones de roedores de la montaña de Montjuïc. Este es el propósito con el que el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado la reintroducción local de la lechuza común (Tyto alba), un ave rapaz nocturna emblemática que en los últimos años prácticamente había desaparecido de la zona. De hecho, esta especie ha sufrido en las últimas décadas una disminución considerable en todo el territorio catalán y por este motivo está catalogada como especie vulnerable en el Catálogo de Fauna Amenazada de Catalunya.
En el mes de junio se liberaron 5 crías en el Castillo de Montjuïc, procedentes del programa de cría en cautividad del Centro de Fauna Salvaje de Vallcalent de la Generalitat de Catalunya. Hasta ahora han sido alimentados con la técnica de hacking que consiste en alimentar durante 71 días a las crías con pollitos de gallina o ratones. La técnica de hacking es la misma que ya se ha utilizado en otras experiencias de éxito, como la reintroducción del halcón peregrino en Barcelona. Precisamente, la zona del castillo dispone de multitud de espacios abiertos y rincones donde estas aves pueden esconderse durante el día y cazar roedores durante la noche. Alrededor del castillo hay más espacios que se convierten en hábitats idóneos, como el Jardín Botánico, los Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer, los Jardines de Joan Brossa y el Vivero de Tres Pins. Ahora, una vez garantizado el éxito de la primera liberación, se ha realizado una segunda liberación de crías de lechuza común en la misma caja nido instalada en el Castillo de Montjuïc.
El proyecto de reintroducción lo ha llevado a cabo el Instituto Municipal de Parques y Jardines y la dirección de Patrimonio Cultural, conjuntamente con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya y Galanthus, en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y la Fundación Anticimex. El proyecto incluye el seguimiento científico mediante el monitoreo con cámaras de infrarrojos y la instalación en dos ejemplares de dispositivos GPS, para conocer los movimientos una vez vuelen libremente. También se está valorando la realización de actividades de sensibilización dirigidas a la ciudadanía.

Esta actuación tiene como objetivo fortalecer la biodiversidad de la ciudad en el marco del Plan Natura Barcelona y el Plan Clima, que fijan como objetivo preservar la calidad ambiental y conservar la biodiversidad a partir de soluciones basadas en la naturaleza y en el conocimiento científico. La reintroducción de esta especie depredadora ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Barcelona y el resto de entidades e instituciones que operan en la montaña de Montjuïc. Las acciones de vigilancia y control de plagas urbanas que lleva a cabo la ASPB se basan en el concepto del control integrado, en el que se busca la minimización de los riesgos para las personas y el medio ambiente.