El Govern creará 14.677 nuevas plazas de aparcamiento 'park & ride' cerca de 102 estaciones de Renfe, Ferrocarriles de la Generalitat (FGC) y autobuses interurbanos de 81 municipios del ámbito metropolitano de Barcelona. Los park & ride, también conocidos como aparcamientos de disuasión o de enlace, son espacios en las periferias de grandes núcleos urbanos en los cuales estacionar el vehículo privado y coger el transporte público para acceder al centro de la ciudad. Actualmente, hay 12.780 plazas de este tipo en funcionamiento, y según han explicado este viernes el secretario de Territori, Urbanisme i Agenda Urbana, Francesc Sutrias, y el director de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), Pere Torres, en la presentación del proyecto, la intención es doblar el número hasta llegar a las 26.082 el año 2030.

Bonificaciones para los usuarios del transporte público

Las plazas estarán destinadas a todo tipo de vehículos privados como coches, motocicletas, bicicletas, y patinetes eléctricos. Torres ha confirmado que serán de pago, y, aunque el precio todavía no se ha concretado, ha detallado que habrá bonificaciones para los usuarios de la red ferroviaria y de autobuses. "Nuestro objetivo es facilitar que las personas que intercambien su vehículo en el transporte público tengan una rebaja importante en el precio de estacionamiento y los usuarios que solo lo utilicen para estacionar su coche momentáneamente paguen una cuantía mucho más elevada", ha subrayado Torres.

Otro de los propósitos es implementar un sistema de "tarifación metropolitana" para que, independientemente del operador ferroviario, todos los aparcamientos estén regidos por un modelo uniforme, con características y precios iguales. Asimismo, además del 'park & ride', el Govern y la ATM también quieren hacer que estos espacios sean "dinámicos" e incorporen otros servicios de movilidad, como el alquiler de bicicletas o de vehículos compartidos, puntos de recogida de paquetería, recarga de vehículos, restauración o logística de mercancías.

Las 14.677 plazas que promoverá el ejecutivo catalán, que todavía no tienen fecha de entrada en funcionamiento, se dividen en 13.302 de nueva creación y 1.375 de adaptación de plazas ya existentes a nuevas condiciones. Se situarán en 10 estaciones de autobús, 28 de FGC y 64 de Renfe. Del total, 41 tendrán más de 300 plazas, entre los cuales se incluirán las estaciones de FGC de Igualada, las Fuentes, Sant Quirze del Vallès o Sant Joan Despí, o las estaciones de Rodalies de Castelldefels, Martorell, Manresa o Montcada Bifurcación. Habrá 35 parkings con entre 100 y 300 plazas y 26 con menos de 100.

El proyecto se enmarca dentro del Plan director urbanístico (PDU), un documento de estudio y planeamiento urbanístico de los aparcamientos en estaciones del sistema integrado del ATM, que se empezó a formular en el 2018 y que, finalmente, ha quedado aprobado de forma definitiva. Quedarán excluidas del proyecto las estaciones situadas a la conurbación central de Barcelona, dado que la "filosofía" del proyecto es que "la mayoría del trayecto se haga en transporte público". Tampoco se incluirán los espacios de aparcamiento vinculados en los ferris que atracan en los puertos y el aparcamiento del Aeropuerto del Prat, dado que se consideran destinados a un "uso concreto", y los situados en la vía pública.