Spathios abre una tercera ronda para fortalecer su posición en el mercado. La start-up barcelonesa dedicada al alquiler de espacios para reuniones, rodajes y acontecimientos ha abierto una nueva ronda de financiación con el objetivo de conseguir más capital. Con la inyección, la firma creada en el 2020 por Pol Hevia y Joaquim Tresserra quiere reforzar su presencia en Londres, ciudad donde aterrizó hace pocos meses, y mejorar la experiencia del usuario. "Estamos preparando una ronda de cara a principios de año, la última fue de 1,3 millones de euros y ahora nos gustaría levantar más dinero, estamos hablando con inversores y esperamos abrirla a principios del 2023", apunta a Pol Hevia en ON ECONOMIA.

¿Qué hace Spathios? La start-up reúne en un marketplace a los propietarios de espacios para alquilar por horas con gente interesada para encontrar sitios para un rodaje audiovisual, un shooting de moda, un acontecimiento privado o un pop-up store. La compañía trabaja tanto el B2B --business to business-- como el B2C --business to consumer--, aunque gran parte de la cifra de negocio va a las empresas. "Lanzamos la empresa con la intención de ser una plataforma multivertical y multitarget, es decir, para todos los públicos, pero nos hemos encontrado con que realmente con el B2B podemos multiplicar por mucho el volumen", señala el emprendedor. En este sentido, de cara al año que viene, Spathios quiere cambiar el rol a la hora de pagar y mejorar el sistema a los usuarios.

"Queremos ser el TravelPerk del sector de los acontecimientos"

Hasta ahora los clientes pagaban el abono con tarjeta o transferencia bancaria y con la nueva inyección de capital quieren apostar por el pago a 30, 60 o 90 días. "El plan para el 2023 es ser el TravelPerk del sector de acontecimientos. Dejar de ser un marketplace al uso y apostar por el software marketplace al uso", explica. "La apuesta de valor para el próximo año es no solo dar esta capa de fintech, sino integrar herramientas de planificación", apunta. ¿Cómo lo harán? Las empresas interesadas se podrán registrar en la plataforma, crear diferentes grupos para los múltiples departamentos y agrupar y unificar toda la información relativa a las reservas en una misma plataforma. "Nosotros somos el intermediario, el objetivo es convertirnos en el software de gestión". De esta manera, desde el negocio aclaran que grandes multinacionales como Netflix o Telefónica y otras empresas con las cuales ya trabajan utilizan este tipo de pago y hasta ahora los propietarios de los espacios no aceptaban este método. Por lo tanto, perdían a grandes compañías porque se marchaban a la competencia. "Al final lo que queremos es que el interesado pueda escoger qué método quiere utilizar para pagar", relata.

Interior de un espacio disponible en Spathios
Interior de un espacio disponible en Spathios

3.000 espacios por alquilar

La start-up, que cuenta con 25 trabajadores, dispone de unos 3.000 espacios y está presente en Barcelona, Madrid, Valencia y Londres. Abrimos en Inglaterra antes del verano porque considerábamos que era un mercado muy potencial para Spathios. En Londres hay una cultura muy grande de hacer acontecimientos de empresas, crear team buildings y otros. Analizamos la oferta, el ticket medio del país y la cifra de compañías y vimos que el precio medio era tres veces más elevado que el español", indica. Las reservas en la plataforma van por horas, aunque se puede ampliar a semanas en función de la oferta y la demanda.

Sobre abrir nuevos mercados, Pol Hevia afirma que sí. "Si no es el 2023 será el 2024, porque ahora lo que queremos es mejorar la experiencia". Aparte, recuerda que abrir en ciudades españolas es más barato que no tanto en el extranjero, pero decidieron apostar por fuera porque en España hay pocos propietarios que tengan más de un activo en la plataforma y, en cambio, en Londres hay gente que ha publicado una sesentena de espacios. "En Inglaterra hay mucha empresa y, al final, ellas mismas ceden sus espacios para otros negocios".

Spathios cuenta con unos 15.000 usuarios registrados y más de 2.500 reservas. Sus objetivos pasan por crecer tanto en Barcelona como en Madrid y abrir otras ciudades a largo plazo. Esperan cerrar el año con 2 millones de euros de facturación, después de conseguir 500.000 el año pasado. ¿El año que viene? "No lo sabemos, esperamos seguir creciendo y ser optimistas como hasta ahora". En cuanto a la inflación, el empresario apunta que lo han notado más en el B2C y que el ticket medio ha bajado "un poco", aunque defiende que "no ha habido grandes recortes". A principios del 2022 Spathios abrió una ronda de financiación y levantó hasta dos millones de euros. Anteriormente, ya había obtenido 370.000 euros para expandirse a escala internacional y mejorar la plataforma. Empresas como Amazon, Netflix o Glovo forman parte de su cartera de clientes, aunque firmas más tradicionales como el Banco Santander también han apostado por la start-up.