Cleverea es una empresa tecnológica que diseña y comercializa seguros digitales. Fundada hace tres años de la mano de los hermanos Javier y Joan Bosch y Álvaro Sanz, la firma, con sede en Barcelona, ofrece al usuario toda la cadena de valor de los seguros. A finales del año pasado, la start-up cerró una ronda de financiación de cinco millones de euros y desde sus inicios ha llevado a cabo cuatro inyecciones de capital. "El negocio lo fundamos en 2019 con la intención de construir la aseguradora que queríamos, un negocio multilineal y, sobre todo, enfocado a los consumidores", resume Javier Bosch en una entrevista para ON ECONOMIA. La empresa emergente empezó con el sector de movilidad, haciendo hincapié en los patinetes y las bicicletas, y posteriormente fue creciendo. La del hogar fue la segunda sección porque "es lo que más nos pedían los clientes", recuerda, y ahora el negocio quiere ampliar verticales con mascotas, seguros de vida y electrónica. "Cleverea cuenta con ventajas respecto a su competencia, porque facilita el acceso a los usuarios, todo está en una misma compañía, los precios son más económicos y cada vez estamos abriendo más secciones", añade Bosch. 

Sector "obsoleto" 

De hecho, el emprendedor alega que Cleverea va "entre 8 y 10 años por delante de las compañías tradicionales del ramo" y puntualiza que cada vez más gente joven apuesta por empresas como la suya porque las tradicionales no son capaces de atraerlos. "Hay aseguradoras que llevan más de 200 años operando y siguen igual", indica, y critica que "si el sector bancario ya es tradicional de por sí y ha mejorado en los últimos años, los seguros van una década por detrás". ¿La diferencia? Bosch argumenta que los canales de venta de las firmas más antiguas son complejos, analógicos e irregulares. Ellos, por el contrario, relata que han simplificado el producto, que es 100% digital y que la experiencia es flexible y sin permanencia. "Además, cuidamos al cliente, la atención es cercana y rápida y buscamos poner al usuario en el centro". En este sentido, su público objetivo es gente joven que "suele comprar en Amazon, pedir comida por Glovo y buscar vuelos a través de Skyscanner". 

La empresa opera en España y sus objetivos pasan por liderar la firma en el país y seguir abriendo secciones más allá de la movilidad y del hogar. "Una vez lo hayamos conseguido, queremos ir a otros países como Italia y Portugal, lugares donde menos se ha invertido en este sector y hay un desarrollo más bajo". Paralelamente, Bosch señala que en Suecia hay un 90% de gente con gatos y perros que dispone de seguros para ellos y que en España no llega al 1%. "Con la pandemia esta cifra ha crecido exponencialmente y creemos que podemos incidir en este nicho de mercado".

¿Y la tecnología? "Con esta nueva rama no buscamos contar con nuevos clientes, lo que esperamos es que las personas que ya nos tienen contratadas añadan este producto a sus servicios", apunta el empresario. ¿Objetivos a largo plazo? El fundador de la start-up espera que Cleverea sea una empresa "enorme" con un millón de clientes. "Si no conseguimos la cifra, la cerraremos", advierte. Además, también esperan crecer más allá de los seguros y ayudar a los clientes con suscripciones del hogar (luz, energía, gas) y las finanzas. "Son proyectos que van ligados y creemos que somos capaces de replicar nuestro modelo de negocio a tres o cinco años vista". 

"Los inversores buscan rentabilidad"

Sobre la sequía financiera, el empresario asegura que en 2021 todavía existía el "boom inversor", pero la diferencia respecto a este año es que ahora tienen menos prisa a la hora de invertir. "Se toman más tiempo. Antes con un par o tres de meses cerrabas una operación y ahora la cosa se puede alargar hasta medio año", argumenta. Paralelamente, Bosch explica otra diferencia respecto a los años anteriores y es que ahora a los inversores no les preocupa que la empresa crezca, sino que sea rentable. "Nos piden caja, en algunos sectores han perdido el interés y ahora reclaman rentabilidad". Desde Cleverea puntualizan que "no es tanta rentabilidad en ingresos, sino que la transacción tenga un margen".

Finalmente, sobre si en España falta talento o no, Bosch aclara que "hay más talento disponible ahora que hace un año, que las empresas locales han empezado a pagar muy bien y que el talento se empieza a retener en el país". Por el contrario, critica que no pueden competir con los sueldos que ofrecen multinacionales como Spotify o Facebook, pero añade que "aquí es donde entra la propuesta de valor". "Las start-ups ofrecemos participación en las empresas y proyección dentro de la misma". "En Catalunya no echo de menos nada que pueda encontrar en los Estados Unidos, pero a veces tendemos a desprestigiarnos un poco", finaliza. Cleverea cuenta con más de 50 trabajadores y hasta el momento ha levantado 7,5 millones de euros. Además, prevén abrir una ronda de financiación durante la primera mitad del año que viene.