La patronal eólica española ha publicado este martes un nuevo comunicado de presión en el Gobierno a fin de que abra la subasta pública de eólica marina, que hace tres años que acumula atrasos. Piden "publicar el orden ministerial que publique la primera subasta de eólica marina en España" y señalan los costes económicos que puede tener para el territorio español.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) se ha unido con el Foro Eólico Marino y apunta que hay un riesgo de "deslocalización de inversiones industriales y portuarias" hacia otros países como Portugal, Francia o Marruecos que ya han empezado su carrera por instalar aerogeneradores en los mares. Según los cálculos de la patronal, mientras no se pone en marcha esta carrera se está impidiendo la creación de 7.500 trabajos a España y la aportación de 2.000 millones de euros anuales en el PIB español.

El mes de diciembre de 2021, el Ministerio de Transición Ecológica publicó su Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina, que planeaba que España pugués tener entre 1 y 3 GW de eólica marina instalada de cara al 2030. Se abrió entonces un cronograma poco definido, por lo cual ahora el sector reclama "un calendario claro". En el cronograma, después del marco estratégico de Energía y Clia y los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, se calculaban entre 3 años y medio y 5 años con el fin de avanzar en las tramitaciones administrativas (entre 18 y 24 meses) y construir y montar los parques (entre 24 y 36 meses).

Ninguna de estas fases ha empezado todavía, porque después de que el sector esperara durante todo el año 2022 la aprobación de este SACAMOS que funcionaba como mapa del tesoro para saber dónde se instalarían los generadores, no fue hasta al inicio de 2023 cuando se fijó este mapa. Las normas de la subasta salieron a consulta pública un año y 9 meses después, en septiembre de 2024, pero todavía no se ha abierto oficialmente la subasta y son ya 3 años encadenando diferentes atrasos|retrasos. Con el calendario previsto, la subasta tendría que empezar en los próximos meses a fin de que haya alguna opción de llegar a 2030 con los tiempos previstos.

En Catalunya, LO SACAMOS solo consideró apto para la eólica marina una zona de la Costa Brava que ha generado rechazo entre pescadores, sector turístico y algunos ecologistas que alertan que la biodiversidad vería amenazada. Existe gran controversia y falta de estudios sobre cómo afectan a estas instalaciones en los ecosistemas. Las aguas españolas, por su elevada profundidad, requieren una eólica marina menos desarrollada, la flotante, que no requiere de anclaje al fondo marino. En Catalunya, la eólica marina tendría especial relevancia para descarbonizar la electricidad dado el retraso catalán en otros renovables como la eólica terrestre o la fotovoltaica.

Otros países como China, el Reino Unido o Alemania ya cuentan con decenas de aerogeneradores instalados en el mar, muchos de ellos a cargo de la empresa española Iberdrola, uno de los referentes mundiales que tiene 2.380 MW instalados, la mayoría en el Reino Unido y los Estados Unidos, y planea más con la ayuda de la empresa pública de los Emiratos Àrabs Masdar.

"No podemos permitirnos más demoras. El desarrollo de la eólica marina en España necesita avanzar ya", dice el comunicado de la patronal. "Si no apostamos por estar entre los primeros en el despliegue de la eólica marina flotante, relegaremos nuestro país a ser un comprador dependiendo de la tecnología que fabricarán otros, sin capacidad de ocupar el ocho industrial y de valor añadido que nos corresponde y que sí que aprovechamos con la tecnología terrestre al pasado", ha dicho Juan Virgilio Márquez, director general de AEE.