Greene Enterprise ha conseguido 224 millones de euros de financiación para construir en el Estado español cinco plantas de recuperación de residuos no reciclables, una de las cuales en la Selva del Camp (Baix Camp). La empresa ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Santander para disponer de los recursos para las cinco instalaciones que, según ha anunciado, estarán operativas entre los años 2026 y 2029. Las plantas proyectadas pretenden ofrecer una solución tecnológica para tratar y reciclar la fracción resto: residuos sólidos industriales, urbanos, biomasas y barros para evitar su incineración o envío a vertederos. Lo pretende hacer a través de un proceso de pirólisis, para transformar estos materiales en "productos de alto valor añadido".
Ubicada en el municipio tarraconense, esta planta contará con una inversión de 64 millones de euros y tendrá capacidad para tratar 80.000 toneladas de residuos industriales, evitando ser vertidos a vertedero e incineradoras. El proyecto de la Selva del Camp ya cuenta con la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y la licencia de obras, lo cual permitirá iniciar su construcción dentro de poco tiempo.
"Con la puesta en marcha de Valogreene en La Selva del Camp, reafirmamos nuestro compromiso con la reducción de residuos, la producción de ecomateriales y el desarrollo de soluciones innovadoras que impulsen la transición hacia una economía más sostenible", ha defendido el CEO de la compañía, Juan José Hernández.
Los residuos se transformarán en aceite pirolítico
Las cinco plantas tendrán una capacidad conjunta de tratamiento que superará las 200.000 toneladas anuales. Los residuos serán transformados en aceite pirolítico, el residuo carbonoso resultante, así como otros materiales reutilizables para la industria, un hecho, según Greene Enterprise, que ayudará a "la economía circular y reducir emisiones de CO₂".
Más allá del de la Selva del Camp, los otros proyectos financiados se ubicarán en Muel (Zaragoza), San Cristóbal de Entreviñas (Zamora), Madridejos (Toledo) y As Somozas (En Coruña). Estas dos últimas se encuentran en la fase final de construcción y se podrían poner en marcha a lo largo del año que viene. Según la compañía, la puesta en marcha de cada una de las instalaciones generará 20 puestos de trabajo directos y más de 40 empleos indirectos.