El pasado martes, OpenAI presentó su navegador Atlas, similar a Comet de Perplexity y un gran contrincante de Chrome. La carrera por sustituir Chrome empezó con Comet y, ahora sí, la guerra ha estallado. Este es un hecho importante por dos razones.

En primer lugar, porque redefine algo tan arraigado y cotidiano como la búsqueda y la interacción en internet, la piedra angular de nuestra relación con la red, que hacía años que no experimentaba cambios significativos. En segundo lugar, porque el navegador y la búsqueda controlan los anuncios, la fuente de ingresos de Google. Perder el control de Chrome es el primer paso para perder el control de la publicidad.

¡La guerra ha empezado y esta ni Trump podrá pararla! ¿Será OpenAI el nuevo Google? ¿Deben empezar a buscar trabajo los SEOS? Los efectos de la adopción de las nuevas tecnologías en las organizaciones siempre llegan con un desfase; este es también el caso de la IA generativa. Poco a poco, sus impactos empiezan a ser evidentes, y esta semana hemos tenido toda una serie de noticias que dejan clara la magnitud —y, sin duda, su carga inquietante.

OpenAI Atlas, tu nuevo navegador

Atlas es el nuevo navegador de OpenAI. Ya está disponible para Mac y pronto lo estará para Windows, iOS y Android. Para usar las funciones de ChatGPT es necesario tener una cuenta, y para utilizarlo como agente, una cuenta de pago.

¿Qué hay de nuevo?

El primero es una experiencia de navegación aumentada. Cuando buscas algo, la búsqueda utiliza ChatGPT y te muestra resultados similares a los que obtendrías dentro del mismo ChatGPT. Puedes cambiar fácilmente a una búsqueda tradicional, de imágenes, vídeos o noticias, pero el valor diferencial es la búsqueda inteligente. El segundo es una experiencia de búsqueda contextual.

A la derecha hay una barra donde puedes interactuar con ChatGPT: hacerle preguntas sobre la página que estás viendo, pedirle un resumen, información adicional o cualquier otra cosa. Esto es especialmente útil, por ejemplo, cuando miras el correo y quieres un resumen de los mensajes o cuando tienes un chat largo y quieres saber quién ha participado más y sobre qué se ha hablado, sin tener que leerlo todo.

Esta experiencia aumentada también incluye sugerencias dinámicas que se generan según lo que buscas. Hay, naturalmente, un modo incógnito que no almacena información. Además, esta versión de ChatGPT recuerda las interacciones y guarda contexto, haciendo que el navegador sea cada vez más personalizado y útil. Y no hace falta ni ir a la barra lateral: si estás redactando un texto, puedes clicar el icono y pedir que lo mejore o lo pula directamente, sin copiar ni pegar.

El tercer elemento es que puede actuar en modo agente y hacer tareas por ti. El ejemplo más sencillo: le pasas una imagen o una receta y busca los ingredientes, los añade al carrito de la compra y los deja listos para pagar. Pero puede hacer cosas mucho más sofisticadas. En el vídeo de presentación muestran cómo puede transformar un documento de Google Docs en tareas en Linear (software de gestión de proyectos).

Este tipo de interacción ya lo habíamos visto en ChatGPT actuando como agente para planificar viajes o hacer tareas con varios pasos. Aplicado a la administración pública o a las empresas, puede automatizar buena parte de la burocracia que nos complica la vida.

Estamos, pues, ante la redefinición de la tarea más emblemática de Internet: la búsqueda. Y con ella, también del modelo de negocio basado en anuncios, del que no solo depende Google sino también muchos servicios gratuitos. Será, igualmente, un reto para plataformas como Wikipedia, StackOverflow, Reddit, Quora y tantas otras que proporcionan respuestas concretas a los usuarios. No es solo Google quien está amenazado —¡son muchos otros!

El nuevo robot humanoide de Unitree H2

Unitree se está consolidando como líder indiscutible en robótica, tanto en forma de perro como de humanoide, especialmente en el ámbito de la investigación. Sus robots-perro están presentes en universidades y laboratorios de todo el mundo, y su modelo R1, el más conocido, se vende por unos 5.900 dólares, con gran popularidad.

Ahora presentan H2, un robot de 1,80 m y 70 kg con rostro humano. Ofrece hasta 31 grados de libertad y movimientos mucho más precisos y fluidos que el R1. El modelo de negocio de Unitree se centra en el hardware abierto y un software básico pero flexible, que permite controlar hasta los detalles más concretos del robot. Por eso es el preferido de los grupos de investigación, que pueden desarrollar soluciones sobre una base open source. Con las nuevas GPUs Jetson de NVIDIA, especialmente diseñadas para robótica, los humanoides empiezan a ser una realidad tangible.

Amazon y los robots

El New York Times publicaba el martes pasado que Amazon quiere doblar sus ventas para 2033 sin aumentar su plantilla —actualmente de 1,6 millones de personas en todo el mundo. ¿Cómo lo hará? Según el diario, para lograrlo debería contratar a unas 600.000 personas más, pero piensa hacerlo con IA y robots. Hoy ya se estima que utiliza más de un millón de robots, y su objetivo es automatizar el 75% de las tareas logísticas antes de 2033. A corto plazo, este año prevé recortar 160.000 puestos de trabajo en Estados Unidos.

OpenAI y la banca

OpenAI trabaja en un proyecto interno, de nombre Mercury, destinado a automatizar el trabajo de los analistas júnior de banca de inversión. Unos 100 exbanqueros y estudiantes de MBA, procedentes de empresas como Goldman Sachs y escuelas como Harvard, cobran unos 150 dólares la hora por entrenar los modelos con casos reales de IPO, M&A y otras tareas financieras habituales.

Habilidades de Anthropic

Anthropic ha presentado Skills, su plataforma para la creación de agentes de IA avanzados. Permite definir agentes mediante archivos donde se especifican sus capacidades y los servicios a los que pueden acceder. Cada fabricante está definiendo su propia filosofía de agentes —con ventajas, inconvenientes y, evidentemente, lock-in— pero todos apuntan hacia agentes cada vez más sofisticados. Si trabajáis con agentes, vale la pena echar un vistazo a los Skills de Anthropic.

La investigación en IA

Forbidden Sidon subsets of perfect difference sets, featuring a human-assisted proof
AI Lab: OpenAI, Princeton y Ohio Universities

Uno de los papeles más comentados de los últimos días. Resuelve una de las conjeturas más conocidas de Erdős, premiada con 1.000 dólares, utilizando una metodología de vibe coding y contraejemplos con GPT-5.

Pure AI Plays in Biotech: An Investor’s Framework to Identify Value
AI Lab: Luis Pareras

Es un position paper de Luis Pareras, fundador de Invivo y una figura muy admirada. En él explica cómo la IA generativa transforma no solo la cadena de valor, sino también el valor mismo de las competencias en biología, un análisis extrapolable a muchos otros dominios.

Otras noticias

  • Anthropic y Google negocian un acuerdo multimillonario por el suministro de servicios de computación. Todo el mundo busca capacidad debajo de las piedras.
  • BlackRock es uno de los inversores detrás del mega data center de Meta, valorado en más de 3.000 millones de dólares.
  • El 996 (trabajar de 9 a 21 h, seis días por semana) se impone en las startups de IA. Como decía Elon Musk: “There are way easier places to work, but nobody ever changed the world on 40 hours a week.”
  • Starlink ha abierto su tecnología de comunicación láser a terceros: hasta 25 Gbps a 4.000 km. La primera en utilizarla será Muon Space.
  • OpenAI ha integrado ChatGPT con Slack, para mejorar las comunicaciones internas de empresa.
  • La empresa también avanza en la personalización de ChatGPT y quiere lanzar una versión con una personalidad más cercana a GPT-4, más humana y empática.
  • DeepSeek ha presentado DeepSeek OCR, una herramienta local para sustituir los programas actuales de reconocimiento de documentos.
  • Qualcomm ha comprado Arduino.
  • OpenAI permitirá la generación de contenido para adultos una vez active la verificación de edad.
  • Vibe Lifing (vibe para vivir) podría ser el sucesor del vibe coding. Tiempo al tiempo.