¿Y si tu entrenador personal estuviera disponible las 24 horas del día y además no tuviera un alto coste económico? Esto es lo que ha conseguido NUA Coach, un entrenador virtual de ciclismo con inteligencia artificial.
En esta conversación con ON-IA, Marc Clotet, uno de los socios fundadores, explica cómo van más allá de los simples datos. También descubriremos cómo han resuelto uno de los grandes retos de la IA en la salud: evitar las peligrosas "alucinaciones" de la máquina para garantizar que sus entrenamientos sean siempre seguros y efectivos.
¿Qué es para usted la inteligencia artificial?
Para nosotros, la inteligencia artificial es una herramienta que permite reconocer, detectar patrones y utilizarlos. Hasta ahora, sí que hemos visto que se utilizaba mucho la parte de datos, pero últimamente se ha democratizado muchísimo y también se ha conseguido replicar interacciones humanas, que es un poco lo que lo ha hecho ahora como más empático y que nos toque tan de cerca. La inteligencia artificial ya venía de antes, pero solamente se usaba con datos y ahora sí que ya tiene esta parte más humana de simular la interacción.
¿Cuál fue la idea inicial que propició la creación de NUA Coach?
Uno de los socios, Gerard Morera, fue quien tuvo la idea al principio. Lo que veíamos es que en las aplicaciones de entrenamiento en general, si no tenías un entrenador, sí que había aplicaciones que te ofrecían muchos datos y te interpretaban datos, pero siempre faltaba la parte del acompañamiento. Es decir, cuando dejabas de tener un entrenador personal, no había una solución en el mercado con tecnología que simulara esta interacción con un humano. Y fue aquí de donde surgió la idea de hacer esto. Hace nueve meses que lanzamos el proyecto al mercado.
La IA ya venía de antes, pero solo se usaba con datos y ahora sí que ya tiene esta parte más humana de simular la interacción
¿Cómo implementan la inteligencia artificial en el día a día de su empresa?
La inteligencia artificial es el corazón de nuestro proyecto. Utilizamos esta tecnología constantemente para todos los procesos. La parte más lógica es la de programar que nos ayuda muchísimo, pero después viene la redacción de correos electrónicos y documentos que nos ayudan a simplificar las cosas. También tenemos un asistente de inteligencia artificial que está 24 horas al día abierto y que es una parte importante de nuestro trabajo.
¿Y qué obstáculos se han encontrado o qué dificultades han tenido para hacer este proceso, para hacer esta transición hacia el uso de la inteligencia artificial?
Creo que nos ha sido fácil, realmente. Las personas que trabajamos en NUA Coach somos todas bastante del mundo tecnológico, bastante jóvenes y, por lo tanto, nos hemos adaptado muy rápidamente.

¿Y los obstáculos?
Obviamente, no todas las peticiones que tú haces a la inteligencia artificial son correctas, no te puedes fiar siempre de lo que te dice. Al final, quien ejecuta el prompt eres tú y debes tener claro lo que quieres y lo que no quieres. Es decir, no te puedes dejar guiar por el interés oficial, sino que el interés oficial es un ejecutor de tus ideas y si tú no tienes la idea clara, obviamente no te lleva.
Volvamos al entrenador virtual. ¿A grandes rasgos, qué es este entrenador virtual de ciclismo que han desarrollado?
NUA Coach es un entrenador personal de ciclismo que simula el entrenamiento completo. Es decir, planificación de los entrenamientos, las sesiones que te pone, nutrición y también la parte de psicología y motivación y recuperación.
Al final, lo que hemos conseguido es gracias a la inteligencia artificial. Nosotros leemos todos los sensores, todas las métricas que nos dan y también gracias a la interacción con el usuario. A partir de todo lo que he comentado, NUA Coach es capaz de tomar decisiones superóptimas para los entrenamientos.
Después, también está toda la parte de acompañamiento al atleta. Te escribe cada día cuando te levantas, te da feedback de las sesiones al instante. La gente nos dice que les motiva muchísimo porque es eso, estás en contacto y generas una relación de confianza con el atleta que es lo que decíamos que hasta ahora no existía.
¿Y de alguna manera el modelo de entrenamiento se autoajusta con la inteligencia artificial o hasta qué punto tienen que intervenir ustedes a la hora de ir ajustando todos los detalles o actualizaciones que deben hacer de la tecnología?
Nosotros creamos un motor de entrenamiento en su momento, porque sí que es importante que la inteligencia artificial, sobre todo en el mundo de la salud y el rendimiento, lo haga dentro de un marco seguro, porque ya sabemos que a veces la inteligencia artificial alucina y si alucina en un caso de salud puede llevar a consecuencias muy malas.
El motor de entrenamiento incorpora muchas normas y ciencia del deporte. De hecho, tenemos científicos del deporte trabajando con nosotros y son quienes alimentan este motor. Después, la capa de inteligencia artificial, que es la que interactúa con este motor de entrenamiento, conversa y se adapta a lo que necesita el usuario en aquel momento y contexto.
El motor de entrenamiento incorpora muchas normas y ciencia del deporte. De hecho, tenemos científicos del deporte trabajando con nosotros y son quienes alimentan este motor
No tienen participación. ¿Pero entiendo que todo este proceso de validación y de seguridad lo hacen constantemente, no?
El motor de entrenamiento lo alimentamos 100% nosotros, son normas y ciencia que son introducidas, en este caso, por científicos del deporte. Cada vez intentaremos integrar más datos y métricas, como por ejemplo los datos del sueño. Todo con el objetivo de hacer aún más óptimos los entrenamientos.
¿Las recomendaciones inapropiadas son frecuentes o aparecen de vez en cuando?
Básicamente por eso montamos el motor de entrenamiento con unas normativas muy claras, para que cuando la inteligencia artificial pide hacer algo al motor de entrenamiento que se sale de estas normas no se pueda hacer. En caso contrario, sí que alucinaría y perfectamente podría poner entrenamientos que no tendrían ningún sentido.
Muchas veces seguro que acierta, pero también es verdad que algunas veces podría llegar a lesionar a gente. Por esta razón, nosotros tuvimos la voluntad de hacer un motor con unas normativas muy claras, para no permitir que la inteligencia artificial juegue con el motor y ponga cosas que no tienen sentido.
¿Qué perfil de usuario tienen? ¿Es un perfil más profesional o amateur?
Desde NUA Coach empezamos este motor de entrenamiento en un contexto de élite. Entrenadores exigentes para gente que prepara más de una prueba al año. Ahora sí que ya estamos empezando a captar un perfil un poco más de nivel medio, gente que entrena más de tres veces cada semana. Hasta ahora teníamos usuarios de un perfil medio-alto de ciclismo no profesional.
Nuestro objetivo es ser el entrenador número 1 en deportes de resistencia
De cara al futuro más inmediato del proyecto, ¿quieren ampliar su actividad a otros públicos o tienen previsto impulsar verticales similares al entrenamiento virtual de ciclistas?
Nuestro primer reto es cubrir todos los niveles de ciclismo, desde este ámbito más profesional del que hemos hablado, hasta una persona que entrena menos y no tiene la necesidad de entrenar tan duro. Después sí que nos plantearemos otras verticales, seguramente el primero será correr, y nuestro objetivo es ser el entrenador número 1 en deportes de resistencia.
Pasemos ya a una parte más ética de la inteligencia artificial. ¿Desde NUA Coach, qué posición tienen con respecto al debate ético sobre el uso de la inteligencia artificial?
La verdad es que en el mundo del deporte, al menos que conozcamos, los datos siempre se habían utilizado por terceros como se está haciendo ahora. Quiero decir, yo cuando hago una actividad en mi reloj y la guardo, estos datos automáticamente pasan a cuatro o cinco aplicaciones externas. No es un debate que nos hayamos planteado mucho ni que nos estemos encontrando entre los usuarios.
Para terminar. ¿Qué barreras tecnológicas cree que aún hay que superar en el deporte para terminar de aplicar la inteligencia artificial?
A ver, para mí el deporte donde debe avanzar mucho es en esta parte de acompañar al atleta. En un futuro también queremos acompañar al atleta antes y después de la sesión.