¿Te has preguntado alguna vez cómo plataformas como Facebook o Instagram podrían entender mejor nuestra manera de hablar, nuestro humor o nuestras  costumbres? Hoy voy a contarte cómo Meta, la empresa detrás de estas grandes plataformas, ha dado un salto para que su inteligencia artificial sea más cercana en el territorio europeo. Soy Esther Checa, y en los próximos minutos te voy a explicar qué está pasando y cómo puede afectarte.

Meta acaba de anunciar que va a empezar a entrenar su inteligencia artificial con dos tipos de información muy concretos en Europa:

  • Por un lado, con el contenido público que compartimos los adultos en sus plataformas, como son las publicaciones o los comentarios.

  • Y, por otro lado, con las interacciones que tenemos con su chatbot Meta AI, es decir, con las preguntas y consultas que le hacemos.

¿Para qué sirve esto? La idea es que sus modelos de inteligencia artificial aprendan mucho mejor cómo hablamos, qué expresiones usamos, cómo nos comunicamos o qué referencias culturales tenemos en Europa. Esto podría ayudar a que puedan ofrecer respuestas más naturales, más útiles y más adaptadas a nuestra forma de ser. Si usas alguna red social de Meta y vives en Europa, es muy probable que en estos días recibas una notificación, donde te explicarán:  

  • Qué tipo de datos van a usar.

  • Cómo esto puede mejorar tu experiencia.

  • Y algo muy importante: tendrás acceso a  formulario fácil de rellenar si no quieres que usen tus datos, es decir, puedes decir que no, en cualquier momento.

Meta también ha aclarado algo fundamental, y es que: 

  • No usarán mensajes privados, como los que intercambiamos con amigos o familiares.

  • Y no utilizarán datos de cuentas de menores de 18 años.

¿Por qué vemos este movimiento ahora? Si recordaréis, hace tan solo unas semanas, Meta lanzó su asistente de IA en Europa, llamado Meta AI, y para que esta herramienta funcione, necesita conocer los matices, como por ejemplo,  los dialectos, los chistes locales o  las formas de expresarnos que son únicas en cada país. Por eso, este entrenamiento es tan importante para esta compañía, ya que su objetivo, es que la inteligencia artificial no solo entienda el idioma, sino también nuestra cultura.

Meta ha esperado a tener luz verde de los reguladores europeos antes de empezar. Según explican, su enfoque incluso es más transparente que el de otras grandes tecnológicas como Google o OpenAI. En resumen, Meta está empezando a entrenar su inteligencia artificial usando datos públicos y nuestras interacciones, pero tratando de respetar nuestra privacidad, y dándonos la opción de decidir. Así que si ves una notificación en Facebook o Instagram estos días, ya sabes de qué se trata.