A las puertas de uno de los fines de semana más intensos del año con respecto al turismo, con la casualidad de que este año el 15 de agosto cae en viernes, el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat se prepara para recibir más de 4.200 vuelos entre el jueves y domingo. Estas operaciones representan un incremento del 3,3% con respecto al año pasado, cuando se realizaron 4.068. Aunque estas cifras son positivas para el sector turístico, este fin de semana largo también está marcado por las huelgas de handling (servicios en tierra) en múltiples aeropuertos del conjunto del Estado, que pueden complicar los desplazamientos de miles de personas.
El conflicto laboral en los servicios de handling afecta a una decena de aerolíneas que operan desde el Aeropuerto de El Prat, con Ryanair como protagonista destacada. El personal de Azul Handling, subcontratado por la aerolínea irlandesa, empezará una huelga parcial los días 15, 16 y 17 de agosto y que se alargará hasta finales de año. Estas paradas afectarán servicios fundamentales como la facturación, el embarque y la gestión del equipaje, causando posibles retrasos y cancelaciones de vuelos.
Para el fin de semana están llamados a la huelga los trabajadores del grupo Menzies, que da servicio de tierra a aerolíneas como Emirates, British Airways, Latam, Turkish Airlines o Norwegian. En este caso, la protesta será de 24 horas, y se repetirá los tres fines de semana de agosto. Este conflicto laboral afecta a un conjunto de aerolíneas internacionales y de larga distancia, con un impacto directo en los pasajeros que viajan hacia y desde Barcelona. Ryanair, como una de las aerolíneas con más vuelos operando desde el Aeropuerto de El Prat, es la compañía que se verá más afectada por esta situación. De hecho, la empresa tiene más de 1.700 vuelos programados durante estos días. "Este fin de semana es que es el más alto de ocupación de vuelos y de número de operaciones en todo el año. Evidentemente, habrá problemas de ocupación, de número de retrasos y cancelaciones", señala Josep Ramírez, responsable de UGT del sector aéreo, en declaraciones en ACN.

Servicios mínimos
Las rutas más populares entre los pasajeros serán las destinaciones nacionales, como las Islas Baleares (Ibiza, Mallorca y Menorca) y Canarias (Málaga, Tenerife, Gran Canaria), así como ciudades europeas como Londres, París, Roma y Lisboa.
Para mitigar el impacto de las huelgas, el Gobierno ha establecido unos servicios mínimos que van del 35% hasta el 83% para las dos empresas de handling afectadas. En concreto, el Ejecutivo ha fijado unos servicios mínimos que van del 35% —para las rutas que unan Reus y Girona con ciudades españolas con desplazamiento inferior a cinco horas— hasta el 83% —para las rutas domésticas hacia o desde Reus y Girona en territorios no peninsulares— para las dos empresas de handling que han convocado huelga parcial del servicio de tierra. En el Aeropuerto de El Prat los servicios mínimos van del 76% hasta el 40%, en el caso de Azul Handling -de Ryanair- y entre el 36% y el 76% para el grupo Menzies —que da servicio a Emirates, British Airways, Latam, Turkish Airlines o Norwegian—.
Por su parte, el Sector Aéreo de la FeSMC-UGT de Catalunya ha denunciado los servicios mínimos fijados por el Ministerio de Transportes para la huelga en Azul Handling como "abusivos y desproporcionados", ya que, en sus palabras, "neutralizan prácticamente el impacto de las paradas y suponen un ataque directo al derecho a huelga, tal como establece la Constitución".
Los porcentajes establecidos garantizan que más del 80% de los vuelos a las Islas, en torno al 60% de los vuelos internacionales y de larga distancia, y entre un 30% y un 40% de las rutas peninsulares cortas sigan operando, hecho que, según la FeSMC-UGT, dificulta la efectividad de la protesta. Además, el sindicato denuncia que estos servicios mínimos incluyen el blindaje de vuelos de posicionamiento y operaciones antes y después de los periodos de huelga, así como la falta de criterios claros que permiten a la empresa designar más personal del necesario. Ante esta situación, la FeSMC-UGT ha anunciado que recurrirá en los tribunales para intentar reducir estos servicios mínimos y garantizar el derecho fundamental a la huelga. El sindicato lamenta que estos servicios mínimos "no se limiten al imprescindible", y afirman que "pueden impedir que la huelga tenga el efecto necesario ante la situación actual de la plantilla en la empresa".
"Las posiciones no se acercan"
El conflicto está enquistado y de momento no hay ninguna reunión programada para esta semana. Sindicatos y empresa se reunieron la semana pasada en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje y todavía no hay ninguna fecha programada para volver a encontrarse. "Las posiciones no se acercan y nos encontramos con que, desgraciadamente, iremos a la huelga sin ningún tipo de solución", apunta al líder sindical.
Según detalla Ramírez, las protestas "no son una sorpresa para ninguna de las dos compañías". En el caso de Menzies, la empresa se comprometió en noviembre a regularizar nóminas y abonar una deuda con la plantilla, pero más de medio año más tarde todavía no ha pasado. Con respecto a Azul Handling, sigue la política de Ryanair de "pensar que las leyes de aquí no le son aplicables" y de llevar a cabo una política de "sanción permanente con el fin de acobardar a su plantilla". "Ahora mismo no hay ningún tipo de avance en la negociación porque no hay nada encima de la mesa, ni de forma oficial ni extraoficial", critica Ramírez.