El departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat se ha incorporado como socio estratégico al proyecto ELLIOT, una iniciativa de investigación de gran alcance financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizon Europe. El consorcio, formado por casi treinta instituciones, universidades, empresas y centros de investigación de doce países, destinará más de 25 millones de euros al desarrollo de inteligencia artificial generativa aplicada a la conducción autónoma, la gestión de carreteras y la seguridad vial durante los próximos cuatro años.
La participación catalana se materializará mediante la cesión de la plataforma física y los datos de la red vial de su titularidad. Investigadores de toda Europa trabajarán con información del inventario digital de carreteras, telemetría y las cámaras embarcadas en los vehículos de inspección de la red vial.
Estos conjuntos de datos reales permitirán entrenar algoritmos y validar modelos de simulación para la conducción autónoma. El proyecto representa un esfuerzo colectivo por reforzar las capacidades europeas en inteligencia artificial mediante casos de uso prácticos en movilidad sostenible. Las carreteras catalanas se convertirán así en un laboratorio viviente para el desarrollo de los modelos de IA que darán forma a la movilidad autónoma del continente.
La creación de la dirección general de IA
Este compromiso con la tecnología de puente se inscribe en la estrategia más amplia de la Generalitat, que recientemente ha creado la Dirección General de Inteligencia Artificial, Eficiencia y Datos. La nueva estructura orgánica, dividida en dos áreas específicas (datos e innovación con IA), tiene como objetivo modernizar la administración y rediseñar 120 procedimientos burocráticos en un plazo de cuatro años.
El Govern aspira a hacer que todo el personal administrativo incorpore herramientas de inteligencia artificial en sus tareas diarias, siguiendo el rastro del programa GovTech Catalunya. Esta iniciativa ha impulsado ya más de 200 proyectos de IA en los últimos años, con una inversión acumulada de 11,5 millones de euros que se ha intensificado notablemente desde 2024. Más del 40% de estas soluciones utilizan IA generativa, como sistemas de conversación, herramientas de predicción o asistentes de redacción automática.
Para afrontar los retos éticos asociados a estas tecnologías, la Generalitat ha constituido una comisión específica de Inteligencia Artificial. Este organismo prepara actualmente a una guía de riesgos y un registro público de los sistemas de IA utilizados por la administración, con el objetivo de garantizar máxima transparencia y control ciudadano.
Paralelamente, la Autoridad Catalana de Protección de Datos ha elaborado una matriz de riesgos diseñada para prevenir sesgos algorítmicos y situaciones de discriminación en las decisiones automatizadas. Este doble filtro asegura que la implementación tecnológica se realice con garantías y respeto por los derechos fundamentales.
Según datos de la administración catalana, el flujo económico generado por la IA ya supera los 2.300 millones de euros anuales y representa el 28% de la facturación total del sector tecnológico catalán. El crecimiento ha sido notable en los últimos cinco años, con una tasa acumulada próxima al 40%. Este impulso tiene su epicentro en Barcelona, que ocupa la sexta posición europea en número de empresas dedicadas a la IA, por detrás de Londres, París o Berlín.
El sector ha atraído más de 450 millones de euros en inversión de capital riesgo desde el 2020, con rondas destacadas en empresas especializadas en salud digital, movilidad sostenible e industria 4.0. Esta dinámica inversora ha permitido la creación de más de 12.000 puestos de trabajo altamente especializados, con una demanda en ascenso.