La empresa ControlCat y el centro tecnológico Eurecat han lanzado IdenTools, una nueva plataforma de software que integra tecnologías avanzadas de inteligencia artificial para analizar el tráfico urbano en tiempo real. La solución permite detectar patrones de movilidad, predecir flujos y emitir alertas inteligentes orientadas a optimizar la seguridad ciudadana y la eficiencia urbana.

El proyecto ha dado lugar a la creación de una nueva spinoff bajo el mismo nombre, IdenTools, impulsada por ControlCat. Según el CEO de las dos empresas, Albert Cortada, la plataforma "transforma los datos recogidos en información estratégica para una mejor gestión de la movilidad y refuerza el desarrollo de ciudades inteligentes". Cortada destaca que "la colaboración con Eurecat ha permitido incorporar tecnología de inteligencia artificial puntera, diseñada específicamente para este proyecto."

Por su parte, Cirus Iniesta, director de la Unidad de Big Data & Data Science de Eurecat, explica que el sistema "permite conocer con precisión la cantidad y tipología de vehículos en circulación, detectar anomalías en el flujo y registrar incidentes mediante tecnología blockchain, garantizando el anonimato de los datos sensibles."

Una solución modular y respetuosa con la privacidad

IdenTools se presenta como un modelo de software únicamente, que no requiere hardware específico para su instalación. Su arquitectura modular facilita la integración con las infraestructuras existentes y asegura el cumplimiento de los más altos estándares en materia de protección de datos.

La plataforma se posiciona como una alternativa moderna a los sistemas tradicionales, "más rígidos y dependientes del hardware", según apunta Cortada. El objetivo es consolidarse como una solución de referencia para ciudades que apuestan por una gestión basada en datos, con criterios de seguridad, agilidad y sostenibilidad.

"La misión principal de IdenTools es contribuir a generar entornos urbanos más seguros y eficientes, mediante una solución tecnológica avanzada que dé apoyo a los profesionales de la seguridad, mejore la movilidad y reduzca el impacto medioambiental", añade Cortada.

Barcelona, una de las ciudades más densas de Europa

Uno de los principales retos es la congestión vial. Según datos del Gobierno (2023), Barcelona es la cuarta ciudad del Estado con más tráfico, y los conductores pueden llegar a perder hasta 92 horas el año en atascos, especialmente durante las horas punta. Eso no solo supone una pérdida de tiempo y productividad, sino también un aumento del consumo de carburantes y de la contaminación.

La contaminación atmosférica derivada del tránsito rodado es otra preocupación destacada. Según la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), la contaminación por NO₂ (principalmente causada por los vehículos diésel) supera a menudo los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Cada año, se calcula que en Barcelona se producen cerca de 1.000 muertes prematuras atribuibles a la contaminación.

La ciudad también sufre problemas derivados de la convivencia entre varios modos de transporte: vehículos privados, autobuses, bicicletas, patinetes eléctricos y peatones. El aumento del uso de VMP (vehículos de movilidad personal) ha provocado un incremento de los accidentes. El año 2023, la Guardia Urbana registró más de 1.200 accidentes donde estaban implicados patinetes eléctricos, algunos con consecuencias graves.

Con respecto al transporte público, aunque Barcelona cuenta con una red amplia (con 12 líneas de metro, más de 100 líneas de autobús y varias líneas de tranvía y Rodalies), todavía hay zonas mal conectadas, como algunos barrios de montaña (el Carmel, Vall d'Hebron, Torre Baró) donde los tiempos de espera y los transbordos dificultan los desplazamientos diarios. Según la Encuesta de Movilidad en Día Laborable (EMEF), cerca del 25% de los barceloneses utilizan el vehículo privado como medio habitual de transporte, a pesar de las políticas de promoción del transporte colectivo.