El Govern, a través del departamento de Recerca i Universitats, impulsará una convocatoria para abrir tres nuevos grados en universidades públicas catalanas sobre Inteligencia Artificial (IA), en "los próximos tres años", según ha confirmado este viernes la consellera Núria Montserrat.
Esta oferta se sumará a la ya existente y que consta de 8 formaciones, como evidencia un primer mapeo de oferta de másteres, grados y otras formaciones de capacitación en la IA en Catalunya, realizado por el departamento. La iniciativa gubernamental se incluye en la Estratègia Catalunya IA 2030, presentada el pasado 10 de noviembre.
La consellera Montserrat ha explicado que la intención es incorporar otras miradas en estos nuevos grados, como de las disciplinas de las Humanidades, y así fomentar esta "convergencia entre el sector más tecnológico y las disciplinas de las Humanidades". También ha señalado que la intención de cara al 2030 es poder poner a disposición de la sociedad más de 10.000 profesionales, en total, "entrenados y educados" en la IA y, en esta línea, ha destacado que la Universitat Pompeu Fabra (UPF) iniciará un nuevo grado en esta disciplina, en el próximo curso.
Más microcedenciales en IA
Montserrat ha puesto en valor las microcredenciales, destacando que en Catalunya hay un total de 300 y que también se está elaborando un estudio para ver la oferta en este ámbito del sector de la IA, con el objetivo de estimular "también esta conversación constante entre el sector productivo, las pymes y las universidades".
La titular de Recerca i Universitats ha participado este viernes en el foro Metafuturo, organizado por Atresmedia en CaixaForum Barcelona, en el marco de la mesa 'Inteligencia Artificial: soberanía, transparencia y democratización', junto al director asociado del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Cristian Canton. Este último ha abogado por llegar a la soberanía tecnológica, cree que es algo que hay "que hacer entre todos", y considera que tener más talento y conocimiento puede ayudar a trabajar a favor de la autonomía estratégica, según información recogida por Europa Press.
Un reto ante EE.UU. y China
Cantón ha insistido en que es "sorprendente ver cómo la mayoría de productores de los componentes de estas herramientas tecnológicas no son europeos", ya que muchos de ellos son estadounidenses o asiáticos. "Esto hace que tengamos grandes dependencias. Si no somos capaces en Europa de poder desarrollar, por ejemplo, procesadores de IA, esta dependencia puede tener un impacto muy grande en nuestro ecosistema", ha advertido. Ha apostado por desarrollar estos centros de datos, como por ejemplo las AI Factories y las Gigafactories, que señala que también se crean en Europa: "Nos permitirá tener más robustez".
Por último, en cuanto a la IA, el director asociado del Barcelona Supercomputing Center (BSC) ha reivindicado la necesidad de crear una mayor confianza, "porque la IA se acabará convirtiendo como un enchufe, todas las casas tendrán IA o algún elemento que las permita ser más eficientes".