El ente público Red.es destinará 200 millones de euros para la formación de hasta 80.000 profesionales en materia de digitalización en inteligencia artificial dentro de un programa que comenzará en este último cuatrimestre del año. Se trata de una inversión del programa de formación de Competencias Digitales en el ámbito de los Colegios Profesionales, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia mediante los fondos Next Generation de la Unión Europea, según ha informado Red.es. La formación está dirigida a profesionales colegiados de sectores clave como el sanitario, jurídico, económico, social, ingeniería y arquitectura y estará estructurada en cursos de 150 horas.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las áreas estratégicas de desarrollo tecnológico en España, no solo por su potencial transformador en sectores como la sanidad, la educación o la industria, sino también por el reto que supone encontrar profesionales cualificados. Según datos de IndesIA, en 2023 quedaron sin cubrir unas 5.000 ofertas de empleo relacionadas con IA y ciencia de datos, lo que podría provocar pérdidas de hasta 14.500 millones de euros anuales.
Ante este escenario, universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas han intensificado su oferta formativa. La Universitat Politècnica de Catalunya, la Universidad del País Vasco, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Carlos III de Madrid, entre otras, ya imparten grados específicos en inteligencia artificial o en ciencia e ingeniería de datos.
En el ámbito de los posgrados, proliferan másteres con enfoques especializados: desde el programa de la Universitat de Barcelona en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center hasta el próximo máster online de la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Córdoba, dirigido a entornos empresariales y financieros.
La formación no se limita a la academia tradicional. Iniciativas como IAON, impulsada por Microsoft, el Gobierno de Aragón e Ibercaja, buscan capacitar a un millón de personas en 2025, priorizando sectores clave y fomentando el uso de IA en pymes. También proliferan los cursos en línea, como el de Experto Universitario en IA en Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), adaptados a profesionales en activo.
En paralelo, España refuerza su papel en la investigación. El Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) mantiene líneas punteras en aprendizaje automático, robótica y razonamiento automatizado, mientras que la Universidad de Granada ha sellado un acuerdo con Amazon para impulsar cátedras, tesis industriales y proyectos con alto impacto en la empleabilidad y la presencia femenina en STEM.
A pesar de estos avances, el desajuste entre oferta y demanda persiste. Actualmente se forman en torno a 6.000 profesionales al año, y las previsiones indican que el equilibrio no se alcanzará antes de 2030. La carrera por cerrar esta brecha está en marcha, y España se enfrenta al doble desafío de ampliar la capacidad formativa y atraer talento hacia un sector que promete ser uno de los motores económicos de la próxima década.
Solamente el 2,2% de los títulos universitarios tiene relación directa con IA o análisis de datos, una leve mejora respecto al año anterior, aunque concentrada principalmente en Madrid y Catalunya (59% de grados, 45% de másteres). En el sector privado, Accenture ha formado en IA generativa a 500.000 empleados y cuenta ya con 70.000 especialistas en la materia.