La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el panorama empresarial español, pero su adopción está generando una brecha palpable entre las pymes que pueden afrontar esta transformación y las que se quedan atrás. Según la segunda parte del informe ‘Impulsando el talento en las pymes españolas’ de Adecco, presentado hoy, el 72,3% de las pymes ya tiene programas activos de formación en IA (26,5%) o está explorando cómo implementarlos (45,8%).
Sin embargo, el estudio, que analiza los desafíos tecnológicos y culturales de las pymes que suponen más del 90% del tejido empresarial español, arroja una sombra de preocupación: un 27,7% de estas empresas reconoce no disponer de los medios necesarios para formar a sus equipos en estas nuevas tecnologías, lo que supone un riesgo para su competitividad futura.
Pese a las dificultades, el enfoque predominante es positivo. La mayoría de las pymes percibe la IA más como una aliada que como una amenaza. El 36,3% de los encuestados asegura que ya está optimizando procesos, y un 33% afirma que ha mejorado su productividad. Solo un 24,3% la ve principalmente como un desafío. Esta percepción se refleja en las expectativas de empleo.
La visión apocalíptica de la automatización destruyendo puestos de trabajo no se cumple en las previsiones de los empresarios: el 54% cree que el empleo se mantendrá estable, un 33,4% anticipa una mayor demanda de nuevos perfiles y solo un 12,5% prevé una reducción de plantilla.
El informe destaca notables diferencias en la adaptación digital. Geográficamente, el uso intensivo de herramientas digitales es liderado por Madrid (53,9%), Cataluña (53%) y Galicia (47,2%). Por el contrario, comunidades como Aragón y La Rioja (66,7%) apuestan más por la formación interna como vía de adaptación. La brecha también es evidente según el tamaño de la empresa. Las medianas y grandes son las que más han avanzado, mientras que las micropymes, especialmente las del sector servicios, encuentran mayores obstáculos estructurales y de recursos.
En declaraciones incluidas en el informe, Juan Francisco Rodríguez, director comercial de Adecco Staffing, subraya el contexto de este momento. “La forma de gestionar el talento ha cambiado radicalmente. La digitalización y la automatización están redefiniendo los perfiles más demandados”, defiende el experto. Rodríguez hace hincapié en la necesidad de apoyo para las pymes. “Está claro que un porcentaje importante necesita ayuda, soporte o financiación flexible para poder acometer este desafío.
Las empresas que formen intensamente a sus trabajadores y garanticen su reciclaje serán las más exitosas”, afirma el directivo de Adecco. En definitiva, el estudio pinta un panorama de transición progresiva donde la IA se consolida como una palanca de eficiencia y productividad. El futuro del empleo en las pymes no parece dirigirse hacia una destrucción neta de puestos de trabajo, sino hacia una transformación de los perfiles y una imperiosa necesidad de recapacitación. La gran incógnita reside en cómo salvar la brecha digital para que ninguna empresa se quede atrás en esta evolución imparable.