El Ibex-35 ha subido el 1,39% este miércoles y ha registrado su tercer máximo histórico consecutivo de cierre en 16.615,8 puntos, impulsada por la banca, las plazas europeas y Wall Street. El principal indicador del mercado español ha ganado 227 puntos, hasta 16.615,8 puntos. En la misma sesión, la cotización marcó el récord intradía de 16.638,1 puntos.
De los grandes valores destacó la favorable evolución de la banca del 2,35% de media. Solaria ha liderado las subidas al ganar el 3,85%, mientras que Acciona avanzó el 3,11%; Grifols, el 3,09%; seguido del Banco Santander y Caixabank, que repuntó el 2,72%. La significativa subida del 2,74% del Banco Santander (cuarta mayor alza del Ibex-35), en tanto que el BBVA ganó el 1,94%. También en positivo cerraron Iberdrola, con un alza del 0,96%, e Inditex, del 0,06%.
En el lado negativo, la sesión se llevó por delante a Fluidra, el 0,93%; con (-0,83%) y Telefónica (-0,82%) a continuación, en tanto que Indra cedió el 0,58% y Enagás, el 0,35%.
En el mercado continuo se han intercambiado títulos por un importe de 1.436 millones de euros. Destacaron la subida del 8,33% de Squirrel y la bajada del 4,03 % de Talgo, que mañana presenta resultados.
La sesión bursátil de este miércoles se dejó influenciar por la apertura del parqué neoyorquino, que abría con un alza del 0,3%, la bolsa se instalaba sobre el nivel de 16.600 puntos, nivel sobre el que rondaría hasta el final de la sesión. La subida del 0,7% de Wall Street al cierre nacional, en espera de que se reabra la administración estadounidense, favorecía el nuevo máximo de la bolsa española, que se apoyaba también en la subida del 2,35% de media de la banca y en el avance de las plazas europeas. En Europa, con el euro en 1,1591 dólares y una subida del 0,07%, Fráncfort ganó el 1,22%; París, el 1,04%; Milán, el 0,8%, y Londres, el 0,12%.
El barril de petróleo Brent bajaba el 3,05%, hasta 63,17 dólares, después de que la OPEP mantuviera sus previsiones de demanda para este año.
El momento dulce para la bolsa española se produce esta semana después de que en el Senado de Estados Unidos se alcanzara un acuerdo presupuestario que, a falta de la votación en esta jornada de la Cámara de Representantes, permite reabrir el Gobierno federal tras un cierre que se ha extendido durante casi un mes y medio.
Pendientes de los datos macro americanos
Los inversores estarán ahora pendientes de multitud de indicadores macroeconómicos que tenían que haber sido publicados por parte de diferentes agencias de Estados Unidos en este tiempo, pero que no se ha hecho por estar los trabajadores sin empleo de forma temporal.
Estos datos tendrán su impacto en las quinielas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed) en materia de tipos de interés, en tanto que la herramienta FedWatch otorga ahora una probabilidad del 65% al escenario de un descenso de tipos de un cuarto de punto en la reunión de diciembre.
Dentro de la agenda macroeconómica, este miércoles se ha confirmado que la inflación de Alemania en octubre decayó una décima en tasa interanual, hasta el 2,3%.
En el ámbito empresarial, pero fuera del selectivo, Talgo ha convocado una junta extraordinaria de accionistas para el próximo 12 de diciembre, en primera convocatoria, con el objetivo de completar la entrada en su capital del consorcio vasco liderado por Sidenor, en el que también participan el Gobierno vasco y las fundaciones bancarias BBK y Vital.
Deuda, divisas y oro
En la jornada de este miércoles, en los mercados bursátiles, el rendimiento de deuda del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,138% tras restar dos puntos básicos. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana se ha situado en los 49,6 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,10% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1595 dólares por cada euro.
Por su parte, la onza de oro troy se impulsaba un 1,77% y recuperaba los 4.200 dólares, mientras que el bitcoin se dejaba un 0,8% y se cotizaba en los 102.000 dólares.