El Ibex-35 ha recuperado los máximos de 15.300 puntos, en una jornada de dudas después de que las actas de la Reserva Federal estadounidense (Fed) que se publicaron en la víspera, hayan aminorado las expectativas de próximos recortes de tipos en EE.UU., y a la espera de que se conozca el análisis que realizaran los responsables de los bancos centrales reunidos en Jackson Hole.

En este contexto, la sesión bursátil de este jueves ha registrado un leve repunte del 0,08% que le ha ayudado a tocar la cota de los 15.300 enteros perdida la víspera y registrar un nuevo máximo desde diciembre de 2007. Así, este viernes partirá desde los 15.303,8 enteros, para cerrar una semana en qué el freno a la escalada alcista y la toma de beneficios han sido protagonistas.

El selectivo español abrió la sesión de este jueves con pérdidas y ha mantenido ese tono negativo durante la sesión bursátil, aunque en los últimos minutos ha logrado revertirlo y ha cerrado en positivo, después de que ayer se conocieran las actas de la reunión de julio de la Fed, en las que la mayoría de sus miembros abogaba por mantener los tipos de interés sin cambios. Esta decisión podría influir en el encuentro anual de banqueros centrales que comienza este jueves en Jackson Hole (Wyoming, EE.UU.).

Según ha explicado Renta 4 Banco, dentro del simposio de Jackson Hole (Wyoming) que ha comenzado este jueves, "todas las miradas están puestas en el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, de mañana viernes", tras las actas de la Fed. 

Los analistas de Renta 4 señalan que las actas reflejan la preocupación de los banqueros de la Fed por la inflación, que se mantiene por encima del 2%, y que continúan priorizando la estabilidad de precios frente al mercado laboral, ya que, pese a los signos de desaceleración, "todavía es robusto".

"Algunos miembros han comentado que la inflación lleva superando ese nivel del 2% durante un prolongado periodo de tiempo y que ello eleva el riesgo a que las expectativas de inflación a largo plazo se desanclen. De hecho, no existe consenso sobre el impacto de los aranceles en la inflación, siendo unos pocos los que consideran que dicho efecto será puntual y no persistente", agregan los expertos.

Asimismo, la Unión Europea ha cerrado ya este jueves el acuerdo formal con Estados Unidos para un arancel general del 15% a sus exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los recargos a vehículos queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.

En el Ibex-35, las mayores subidas han sido las de Repsol (+1,61%), CaixaBank (+1,33%), Indra (+1,08%), BBVA (+1,02%), Santander (+1,02%) y Unicaja (+1,00%).

Por el lado de las caídas, ha destacado la de Telefónica que ha caído un 4,81% ante rumores de una ampliación de capital. Le han seguido ArcelorMittal (-2,56%), Puig (-1,79%), Acerinox (-1,47%), Fluidra (-1,39%) y Cellnex (-1,06%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente han cerrado también con ligeras subidas: Milán ha avanzado un 0,35%; Londres, un 0,23%; y Fráncfort, un 0,07%. Solo París ha perdido hoy un 0,44%.

El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, subía un 0,81% hasta los 67,38 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, repuntaba un 0,78%, hasta los 63,20 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1607 'billetes verdes', en tanto que el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,344% y la prima de riesgo se mantenía en los 57 puntos básicos.