El consumo de platos preparados en los hogares españoles creció un 6,6% en 2024, consolidando la tendencia ascendente de los últimos años. De acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), el consumo superó los 702.270.833 kg, con ventas que alcanzaron los 4.197 millones de euros, un 5,9% más que el pasado ejercicio. Pero los consumidores no siempre compran los platos preparados para ahorrarse tiempo en la cocina. Además, no perder tiempo en un establecimiento de restauración va tomando peso entre los hábitos del consumidor. Así se demuestra con los datos sobre el número de personas que, aprovechando la compra en el supermercado o entrando de forma esporádica, deciden desayunar, almorzar o merendar en el interior de las cadenas de gran consumo

Los datos de la consultora Worldpanel by Numerator -del grupo Kantar- desvelan que ir a comprar y comer en el súper o directamente acudir a estos establecimientos para desayunar, almorzar o merendar es una moda que gana adeptos en España: 1,3 millones de personas lo han hecho en el último año. Esta cifra representa el doble que 12 meses atrás, por lo cual el auge está confirmado. La portavoz de la consultora, Veronika Khurshudyan, destaca el hecho como una "muestra del interés cada vez mayor por disfrutar de la experiencia dentro del propio establecimiento", ha puntualizado.

No por ello, cabe perder de vista que de los 6,9 millones de personas que han comprado comida en cafeterías de hipermercados y supermercados para consumir fuera del hogar, una parte (30%) lo ha consumido en casa de otros y un 16% en el lugar de trabajo. La tendencia a comer en las oficinas o despachos ha descendido desde 2024. Un informe elaborado por AECOC, a mediados del pasado año, ya advertía que el hábito de perparar el  tupper en casa para ir al trabajo había caído un 25% desde 2023. 

El estudio ya mostraba un aumento de trabajadores que prefieren ir a un restaurante o un bar durante su jornada, pero también cómo crecen las opciones del plato preparado del supermercado y el deliveryAsí, si en 2021 eran seis de cada diez los trabajadores que degustaban sus tuppers en la oficina, dos años más tarde el porcentaje había caído a cuatro de cada diez.

 

Desde la consultora Worldpanel by Numerator, Khurshudyan ha explicado a Efe que estos datos reflejan que, aunque la conveniencia es todavía el principal motor de este tipo de compras, "las cafeterías en los híper y supermercados empiezan a consolidarse como un punto de consumo flexible que combina lo práctico del 'para llevar' con la posibilidad de quedarse y disfrutar en el momento".

Las principales cadenas de distribución en España está apostando por reforzar este tipo de consumo, disponiendo mostradores con comida lista para llevar por raciones y espacios para consumir sin salir del propio local. Se suma a la cada vez más amplia gama de los productos listos para consumir o solo para calentar disponibles en los lineales para facilitar la alimentación a las familias ante un ritmo de vida cada vez más acelerado.

Comodidad y consumo

La misma consultora Worldpanel by Numerator y la asociación Promarca han difundido un estudio en el que revelan que el 47 % de los españoles afirma no tener tiempo libre, lo que ha convertido a los productos que ofrecen "conveniencia", esto es, facilidad, practicidad y comodidad al consumidor, en el principal objetivo de muchas de sus compras.

La conveniencia es así la principal motivación en el 25% de las ocasiones de consumo de alimentos y bebidas, por delante incluso de factores tradicionalmente relevantes como la salud (18,6%) o el placer (22,6%), de acuerdo con el mismo estudio.

El presidente de Promarca, Fernando Fernández, ha precisado, a propósito de este informe, que "el consumidor actual ya no busca únicamente sabor, calidad o sostenibilidad; también exige eficiencia, practicidad y productos que encajen con su ritmo de vida".