El Ibex-35 ha conseguido salvar la volátil sesión de este martes con una subida al cierre de la jornada del 0,14%, lo que le ha permitido situarse en los 15.023,9 enteros, después de que durante buena parte de la jornada haya cotizado en terreno negativo.
La sesión se ha sostenido por el comportamiento de valores cotizados como el Banc Sabadell que ha liderado las subidas al cierre gracias a una revalorización del 1,76%, en un contexto marcado por la opa que BBVA inició el pasado lunes y que este martes ha recibido una valoración pública del consejero delegado de la entidad vallesana González-Bueno, al asegurar que espera una nueva oferta del BBVA.
En tono positivo, por detrás del Banc Sabadell, se han situado Repsol (+1,39%), Merlin (+1,28%), el propio BBVA (+1,05%) e IAG (+0,97%).
En cambio, Solaria se ha desplomado un 8,36%. Desde XTB contraponen los descensos de las últimas jornadas que ha registrado el valor con la "fuerte revalorización" que obtuvo hace diez sesiones y los relacionan con movimientos bajistas. "Este aumento en la operativa bajista alimenta un círculo de presión adicional sobre la cotización, ya que las caídas incentivan nuevas aperturas de cortos, intensificando la tendencia negativa. En ausencia de catalizadores fundamentales que expliquen el retroceso, la volatilidad reciente parece estar dominada por la dinámica de este tipo de estrategias", comenta la analista del 'bróker', Paula Esteban, en declaraciones a Europa Press.
Por detrás de Solaria se situaban Acciona Energía (-2,19%), Fluidra (-1,92%), Indra (-1,67%), Acciona (-1,59%) y Grifols (-1,37%).
El resto de las principales plazas europeas también ha cerrado con avances, salvo Fráncfort, que se ha dejado un 0,37%. Milán ha sumado el 0,68%; Londres, el 0,23% y París, el 0,19%. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha subido el 0,11%.
Los mercados europeos siguen de cerca la crisis política en Francia después de que el primer ministro, François Bayrou, perdiera la moción de confianza que había convocado en el Parlamento para verificar el apoyo que tenía su plan de recortes de 44.000 millones de euros para afrontar la deuda pública francesa, que supone el 113 % del PIB, y a la espera de que el presidente galo, Emmanuel Macron, nombre a un sustituto.
La prima de riesgo en Europa y el empleo en EE.UU.
La crisis política en Francia ha hecho que la atención se centre también en la deuda. Su prima de riesgo ha llegado a superar a la de Italia, al tocar los 81,5 puntos básicos, lo que ha situado a la francesa como la peor de la eurozona. La prima de riesgo española se sitúa en 58,3 puntos con la rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa en el 3,243%.
Los mercados miran también la revisión a la baja de los datos de creación de empleo de Estados Unidos en el último año, entre abril de 2024 y marzo de 2025, lo que "refuerza los temores a una desaceleración laboral", como señala el analista de mercados Manuel Pinto. El mercado laboral estadounidense creó 911.000 puestos de trabajo menos que lo estimado para los doce meses anteriores a marzo de 2025. Unos datos que tendrá en cuenta la Reserva Federal (Fed) a la hora de decidir una bajada de tipos de interés en su reunión de la próxima semana.