El Ibex-35 ha cerrado la sesión de este miércoles con un alza pírrica del 0,08%, hasta situarse en los 13.885,7 puntos, pese a que en la media sesión se había acercado a recuperar los 14.000 enteros con una subida del 0,70%.
Los valores que más han subido este miércoles han sido Grifols (+4,34%), Aena (+1,87%), Solaria (+0,93%), Acciona Energía (+0,87%), IAG (+0,62%), ACS (+0,45%) y Merlin (+0,44%).
Del lado contrario se han situado Acerinox (-5,39%, por efecto 'ex dividendo'), ArcelorMittal (-2,78%), Fluidra (-2,22%), Sacyr (-1,14%), Amadeus (-0,65%), Repsol (-0,58%) y Acciona (-0,57%).
El Ibex-35 ha sido la única gran bolsa europea que ha cerrado la jornada en positivo. Londres ha caído un 0,13%; París, un 0,57%; Fráncfort, un 0,21%; y Milán, un 0,40%.
Las acciones de Grifols han firmado alcanzado con esta subida un valor de 12,14 euros, niveles inéditos desde el 9 de enero de 2024, cuando sufrió el ataque del fondo bajista Gotham City Research.
Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la firma catalana de hemoderivados ha retornado por vez primera a niveles del día de ataque de Gotham, cuando la acción se desplomó casi un 26%, si bien la cotización todavía está un 14,75% por debajo de la jornada previa al estallido de esa crisis --entonces, el 8 de enero, cerró en los 14,24 euros--.
En lo relativo a 2025, Grifols acumula en lo que va de año una revalorización de un 32,7% y ha sabido capear el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos, si bien en algunos momentos, como el 'Liberation Day' se tradujeron en una acción deprimida hasta el entorno de los 7,3 euros --desde esa cota, la subida acumulada alcanza casi un 65%--.
En cuanto a la capitalización bursátil, Grifols ha echado el cierre a la negociación con un peso de 7.440 millones de euros.
Tras un 2024 en el que retrocedió un 40,8% por los ataques de Gotham y la frustrada OPA del fondo Brookfield, la compañía catalana ha apoyado su buen hacer bursátil en este ejercicio en puntos como los resultados del primer trimestre, que batieron las estimaciones del mercado, en tanto que las cuentas del primer semestre se conocerán el próximo 29 de julio.
También han remado a favor, entre otros motivos, las positivas previsiones de JPMorgan conocidas la pasada semana y las del departamento de banca de inversión de Bestinver.
Esta última casa incluyó a Grifols en su lista de valores recomendados para julio bajo la premisa de que la compañía debería seguir recuperándose mediante buenos resultados y una mejora en la generación de caja a lo largo del año; además, citaron que la farmacéutica estaría próxima a lanzar el fibrinógeno en Europa y Estados Unidos en próximos meses.
Asociado a esto, proyectaron que la compañía de hemoderivados tiene un potencial alcista que llevaría a la acción a un precio objetivo de los 14,5 euros.
Por su parte, el banco británico Barclays señaló en un informe que Grifols tiene probabilidades de ser considerada una "ganadora" en la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La firma española no debería verse afectada por los aranceles de la Administración Trump, ya que los productos vendidos en el país norteamericano proceden de donaciones de plasma estadounidenses y se fabrican allí.
En el plano temporal más cercano, cabe destacar que este mismo miércoles ha trascendido que Grifols invertirá 160 millones de euros en una nueva planta en Lliçà de Vall (Barcelona), con la que ampliará su presencia industrial en España y duplicará su capacidad de fraccionamiento de plasma en Europa.
Agenda macro
Dentro de la agenda macroeconómica, este miércoles ha trascendido que la tasa de inflación interanual del Reino Unido se situó el pasado mes de junio en el 3,6%, dos décimas por encima de la subida de los precios del 3,4% registrada en mayo y su nivel más alto desde enero de 2024, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).
De este modo, la lectura de inflación en el sexto mes de 2025 se mantuvo muy por encima del umbral de estabilidad de precios del 2% del Banco de Inglaterra.
Asimismo, se ha conocido casi al cierre del mercado la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que eleva de 1,2 billones a 2 billones las cuentas para los próximos siete años y asigna 131.000 millones de euros para apoyar la inversión en defensa, seguridad y espacio, cinco veces más financiación en comparación con el MFP anterior.
En el ámbito empresarial, Iberdrola ha firmado una línea de crédito por 2.500 millones de euros con un total de 32 bancos internacionales, con la que continúa reforzando su liquidez y diversificando sus fuentes de financiación.
El barril de Brent se situaba al cierre de la sesión europea en los 68,11 dólares, un 0,95% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 65,86 dólares, un 0,99% menos.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono soberano español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,297%, frente al 3,319% registrado al cierre del martes. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana se ha situado en 61 puntos básicos.
Al cierre de la sesión europea, el euro se apreciaba un 0,30% frente al dólar, hasta cotizar con un tipo de cambio de 1,1638 dólares por cada euro.