La corrección que ha experimentado el IBEX 35 esta semana, que ha cerrado en un nivel de 10.992,2 puntos, un 3,61% por debajo de la anterior semana, ha llevado a que las acciones de Banco Sabadell coticen prácticamente en los niveles del 29 de abril, antes de que BBVA comunicara al mercado su interés por hacerse con la entidad catalana a través de una opa hostil.

Sabadell ha cerrado este viernes con una cotización de 1,7420 euros, lo que supone prácticamente la misma cifra que los 1,7375 euros en los que cotizaba el 29 de abril. La caída del Sabadell no es aislada, se ha producido en toda la banca. De hecho, BBVA ha cerrado esta semana situada en los 9,02 euros por acción, un 17,2% por debajo de la cotización del 29 de abril.

De esta forma, en este mes y medio que ha pasado desde que el mercado tuviera conocimiento de esta posible operación, el valor del Sabadell se ha mantenido casi sin cambios en 9.500 millones de euros, mientras que BBVA ha perdido 11.650 millones de capitalización, desde los 63.633 millones en los que cotizaba a finales de abril hasta los 51.984 millones de este viernes.

Durante esta semana, Banco Santander ha caído un 7,5%; CaixaBank, un 7,3%; Unicaja, un 5,1%; Bankinter, un 4,7%; BBVA, un 8,8% y Sabadell, un 9,3%.

En las últimas dos semanas, ha habido multitud de eventos que han podido afectar a la visión de los inversores, desde las reuniones de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) a las elecciones europeas.

"La banca cayó con fuerza tras el repunte en los diferenciales de deuda después de las elecciones europeas. El aumento de incertidumbre aceleró la recogida de beneficios en un sector que ha obtenido grandes revalorizaciones con el retraso de los recortes en los tipos de interés", explica el analista de XTB a Europa Press.

Entrando al detalle del selectivo español, Naturgy ha sido el valor más penalizado después del movimiento de Taqa, que finalmente no realizará una OPA al no alcanzar un acuerdo en las negociaciones con Criteria, CVC y GIP.

De este modo, en la evolución semanal del IBEX 35, han destacado las pérdidas de componentes como Naturgy (-15%), Banco Sabadell (-9,32%), BBVA (-8,83%), Banco Santander (-7,51%) y Caixabank (-7,32%). También destacaron las correcciones de Telefónica (-6,12%), Unicaja (-5,11%), Bankinter (-4,72%) y Repsol (-1,99%).

Por contra, sólo cinco valores han echado el cierre a la semana con avances: Solaria (+8,84%, impulsada por los rumores del posible interés de compra del grupo de renovables), Ferrovial (+1,33%), Endesa (+1%), Inditex (+0,63%) y Redeia (+0,47%).

En otras geografías, cabe destacar que Apple se ha convertido de nuevo en la compañía más valiosa del mundo tras anunciar un acuerdo de colaboración con Chat GPT en su próximo sistema operativo, que incluirá así Inteligencia Artificial (IA), un campo en el que la compañía parecía quedarse atrás respecto a sus competidores. Ligado a esto, y a la contra de Europa, los índices de Wall Street registran avances en la semana.

En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 3,9% en la semana, hasta los 82,72 dólares, en tanto que el Texas se situaba en 78,58 dólares, un 4% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar cae un 1% en la semana, hasta los 1,0684 'billetes verdes', regresando a mínimos de principios de mayo por la divergencia entre el BCE -que recortó tipos la pasada semana- y la Fed.

En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,133% tras restar dos décimas en la semana, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 93 puntos.

La onza de oro troy subía un 1,5% en la semana, hasta los 2.330 dólares, mientras que el bitcóin cedía un 5,75%, hasta los 65.000 dólares.