La tasa de absentismo laboral se situó en el 7,4% en el cuarto trimestre del 2024, 0,2 puntos más que en el mismo periodo del año anterior, según el informe trimestral que elabora Adecco. Por su parte, la tasa de absentismo por bajas (incapacidad temporal) fue del 5,8%, lo que representa también 0,2 puntos más que en el último trimestre del año pasado. En comparativa trimestral, ambas tasas cayeron levemente: 0,02 puntos en el caso del absentismo total y 0,1 puntos en el caso de la incapacidad temporal.
"Las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,25 millones de asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, lo que supone un alza del 6% intertrimestral y del 7,1% interanual", según recoge el informe que incide en que es un "error equiparar el absentismo con faltas injustificadas". "Las horas perdidas por esta razón son una parte del absentismo, pero no son la porción más importante", apunta Adecco, que recuerda que también se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad y adopción, por permisos remunerados o por conflictividad laboral.
Por regiones, Asturias se sitúa como la autonomía con la tasa de absentismo más alta, del 6,9%; seguida de Aragón, con un 6,1%; mientras que las menores tasas de absentismo se localizan en Andalucía, con un 4,98%; la Comunidad de Madrid, con un 4,99%; y Castilla-La Mancha, con un 5,1%. Por sectores, la industria es la más afectada por el absentismo laboral, con un 8,1%.
Industria y servicios lideran el absentismo
Por sectores, el de industria sitúa su tasa de absentismo en el 8,1% (+0,4 puntos), seguido del sector servicios, con un 7,3% (+0,1 puntos). En cambio, Construcción es el menos afectado, con un 6,3% (+0,5 puntos). Si se observa el absentismo por incapacidad temporal, el sector industria vuelve a ser el más perjudicado, con una tasa de 6,2% (+0,3 puntos); seguido de servicios, con un 5,7% (+0,1 puntos); y Construcción, con un 5,2% (+0,2 puntos).
Al detallar por actividades laborales concretas, la tasa de absentismo más alta es para actividades sanitarias, con un 16,6%; junto con fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques, también con un 16,6%, mientras que la más baja corresponde nuevamente a actividades relacionadas con el empleo, con un 3,3%.
Accidentes mortales
En el cuarto trimestre del año, los accidentes mortales en jornada de trabajo crecieron un 20% en tasa interanual, hasta sumar 180 accidentes, lo que supone solo un 0,1% del total de accidentes. Los accidentes en jornada de trabajo se situaron en 214 accidentados por cada 100.000 trabajadores, igual al año anterior, e in itinere --en el trayecto de ida o vuelta del trabajo-- avanzaron un 1% interanual, hasta sumar 37 accidentes.
Al poner el foco en el número de accidentes, estos se sitúan en 137.103 en jornada de trabajo (+2%) y 23.879 in itinere (+4% interanual). En torno a la gravedad de los accidentes, se observa que el 99,2% son de carácter leve en jornada de trabajo (135.992 accidentes), mientras que in itinere alcanzan el 98,8% (23.596 accidentes).
Respecto a los sectores, el más afectado por la incidencia de accidentes es construcción, con 482 (-1% interanual), seguido de la Industria, con 378 (+2% interanual); y del sector Agrario, con 232, igual que el periodo anterior; mientras que los niveles más bajos se encuentran en el sector servicios, con 166. Por franja de edad, la incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes (16-19 años) tanto en el caso de los hombres, con 494 (+3%), como en el de las mujeres, con 185 (-6%).