El absentismo laboral sube en España. La no asistencia al trabajo escaló una décima en el tercer trimestre del año pasado, tanto en relación con el mes anterior como en términos interanuales, hasta situarse en el 6,7%, según un informe de The Adecco Group Institute a partir de los datos sobre tiempo de trabajo recogidos en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tras la presentación del informe, el director de la compañía, Javier Blasco, ha atribuido este repunte de la tasa de absentismo a la reducción de las horas efectivas de trabajo pactadas por efecto de las vacaciones estivales. En su informe, Adecco define el absentismo como el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales, entre los cuales no incluye las pérdidas por vacaciones y días festivos ni por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Entre los motivos del absentismo más destacados se encuentra la incapacidad temporal (IT) por enfermedad común o accidente laboral, que es precisamente la que tiene un mayor peso en términos cuantitativos en el absentismo en el empleo. En este sentido, Adecco sitúa la tasa de absentismo por IT del periodo julio-septiembre de 2022 en el 5%, cifra una décima inferior a la del trimestre anterior, pero una décima superior a la del verano de 2021. Esta evolución, precisa Javier Blasco, es la tónica habitual del periodo estival.

La empresa señala que el conjunto de horas no trabajadas abarca motivos "muy diferentes" y que, por lo tanto, "es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas". "Las horas perdidas por esta razón son una parte del absentismo, pero no son la porción más importante. También se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad y adopción, por permisos remunerados y por conflictividad laboral", apunta Adecco en su informe.

País Vasco y Navarra, las CC. AA. con más absentismo

Por comunidades autónomas, el País Vasco cuenta con la tasa de absentismo laboral más alta de España, con un 9,8%, seguida de Navarra, con un 8,1%. En el lado opuesto, con las menores tasas de absentismo, se sitúan Baleares (3,9%) y Canarias (5,3%) Por sectores, la industria es el sector más afectado por el absentismo laboral, con una tasa del 7,3% en el tercer trimestre de 2022. Le siguen los servicios (6,6%) y la construcción (5%). Atendiendo únicamente al absentismo por incapacidad temporal, la industria también es el sector con mayor tasa, un 5,4%, seguido de nuevo de los servicios (5%) y la construcción (3,9%).

En cuanto a las actividades, la tasa de absentismo más elevada se da en la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%); en las actividades sanitarias (11,5%) y en las actividades de servicios sociales sin alojamiento (11,2%). Por contra, las actividades que presentan el menor nivel de absentismo son aquellas relacionadas con el empleo (2,4%), seguidas de las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical (2,8%) y los servicios de información (3%).

Accidentes mortales en el trabajo

En cuanto a los accidentes mortales, entre enero y noviembre fallecieron 770 personas en su puesto de trabajo, lo que supone un 18,6% más que en el mismo periodo del año anterior, según el registro de siniestralidad laboral del Ministerio de Trabajo. El aumento de los fallecidos se produjo principalmente en “la jornada”, ya en el puesto de trabajo, con 634 casos, un 19,4% de aumento sobre 2021, aunque también se produjo un fuerte crecimiento del 15,3% de muertes “in itinere”, es decir en el traslado hacia y desde el puesto de trabajo, con 136 personas.

Entre los motivos del fallecimiento, la principal, con 264 casos, fue una causa natural -infartos, derrames cerebrales- acaecidos en la jornada laboral; el segundo motivo fue quedar atrapado o aplastado o sufrir una amputación que costó la vida a 99 trabajadores; el tercero fueron los accidentes de tráfico con 90 casos; por golpes resultado de una caída murieron 86 personas; 29 por choques o golpes contra un objeto en movimiento; y por ahogamiento 21, la causa que más aumentó frente a los seis del año anterior. Los 45 casos restantes fueron por “otras causas”.

La evolución de los fallecimientos en la jornada laboral fue muy desigual según las comunidades autónomas. El caso más exagerado se produjo en Canarias, que dobló (133%) los casos frente al pasado año, si bien en términos absolutos fueron 28 los trabajadores que perdieron la vida. En La Rioja, el número de defunciones creció un 67% y en La Región de Murcia un 61%. En el lado positivo, se redujeron en Asturias, Cantabria y Andalucía y en Extremadura se repitió el número de fallecimientos.