La sobrecualificación es un problema en España: hay personas que estudian carreras universitarias y después no encuentran trabajos adecuados a sus estudios. El subempleo o sobrecualificación se sitúa hoy en el 22,4% y el 77,6% de los licenciados encuentra un trabajo de acorde a su formación. Son cifras mejores que hace unos años, gracias a la caída del desempleo, según muestra un estudio de la Fundación BBVA a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero la diferencia entre lo que cobran unas y otras carreras varía mucho y también su inserción laboral.
Según la clasificación publicada por la Fundación BBVA, la Medicina es el campo de estudios que cuenta con una mayor tasa de afiliación media (96,5%), o sea donde los licenciados encuentran antes trabajo, una mayor adecuación entre nivel de estudio su empleo (99,8%) y también quienes cuentan con una mayor base media de cotización, de 41.839 euros anuales entre los recién licenciados. Otros campos de la salud como la enfermería (97,7%) o la odontología (97,1) se acercan a la Medicina en la adecuación de nivel de estudios y empleo, aunque están lejos en tasa de afiliación y en bases medias de cotización.

En este sentido, los campos que cobran más por detrás de la Medicina son las Ingenierías, con la de computadores al frente (39.207 euros de base media). Los servicios de transporte aéreo cuentan con una base de cotización de 38.890 euros de media, mientras que la ingeniería de organización industrial se paga a 38.248 euros anuales de media y la náutica y transporte marítimo cierra con 38.312 euros anuales los campos que se pagan por encima de los 38.000 anuales.
En la otra cara de la moneda, los formados en conservación y restauración, con sueldos medios de 21.980 euros, los de literatura, con 22.158, o los logopedas, con 22.950 euros anuales, son los campos peor pagados en España.
En cuanto a la tasa de afiliación, los que han estudiado acerca de protección de la propiedad de las personas (55,3%) y los de bellas artes (con un 57,2%) son quienes disfrutan de menos inserción laboral.
La sobrecualificación más grave se halla en la criminología donde tan solo un 18% de los formados consigue un trabajo de acuerdo a su formación, si bien sus sueldos están por encima de la media con 31.872 euros anuales de media, algo peor que los formados en gestión hotelera, que tienen una adecuación laboral del 18,8% con sueldos medios de 27.810 euros.
El estudio se fija también en la caída del paro en la población entre 22 y 29 años, que ha pasado en cinco años del 19 al 12%, mientras que el subempleo ha caído a menor ritmo, del 25,6% al 22% en 2024. El 44% de los 500.000 puestos de trabajo creados entre esa población ha sido ocupado por universitarios, pero un 11% mayor que sobre el total de ocupados en España (33%). Además, de los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados: directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo.