La tecnología de Mathew, con impacto en la labor docente, acelera su expansión exterior
Con el salto internacional, la start-up barcelonesa prevé facturar un millón de euros en 2026
- Maria Teresa Coca
- Barcelona. Martes, 25 de noviembre de 2025. 05:30
- Tiempo de lectura: 2 minutos
La tecnológica Mathew, creada en Barcelona hace siete años y dedicada a diseñar soluciones para el sector educativo, se encuentra en plena expansión internacional. Con presencia activa en España y Colombia, la start-up ha decidido pisar el acelerador en 2026. Su plan se dirige a Latinoamérica y Europa, y está focalizado en tres mercados estratégicos: Italia y Polonia, Europa; y México, al otro lado del Atlántico.
La compañía se creó, en 2018, gracias al empeño de los emprendedores Alan Fusté y Xavier Velasco. Dos estudiantes de ingeniería de telecomunicaciones en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), empeñados en buscar soluciones para aplicar la IA en la educación. Tras cuatro años de investigación, en 2022, lanzaron su asistente educativo completo, con herramientas de creación, evaluación y acompañamiento. Un año más tarde ya hicieron sus primeros pasos fuera de España. Aseguran que en estos siete años han conseguido su objetivo liberando tiempo a los docentes de tareas mecánicas, como la evaluación de exámenes, para poder centrarse en la enseñanza y en ofrecer una atención más personalizada a los estudiantes, entre otras tareas. Su máxima: la tecnología debe servir al aprendizaje, no reemplazarlo.
En la actualidad, la plataforma Mathew está diseñada para reforzar el papel del profesorado, garantizar la inclusión y conectar a toda la comunidad educativa con transparencia y confianza. Además de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Han creado comunidad: más de 100.000 usuarios entre España y Colombia. Su tecnología ya es una herramienta en la gestión diaria de más de 600 centros educativos, en España, que la utilizan para transformar la manera en que enseñan y aprenden, aseguran desde Mathew.
Fusté y Velasco se acompañan de un equipo de 25 profesionales que, desde Barcelona, "trabajan para crear un impacto real en el aula desde el apoyo incondicional a los docentes”, señala Alan Fusté, consejero delegado de la firma. Este año, han presentado algunas de las principales novedades que marcan el curso 2025–2026. Entre ellas, destaca la nueva evaluación analógica asistida por IA, que permite escanear y corregir actividades realizadas a mano, ahorrando tiempo al profesorado y ofreciendo un aprendizaje más personalizado.
Esta funcionalidad combina el valor pedagógico del trabajo en papel -respetando el enfoque analógico del alumnado y evitando el uso de dispositivos electrónicos- con la eficiencia de la inteligencia artificial, optimizando el tiempo docente y facilitando una enseñanza más personalizada.
El Balón de Oro del sector EdTech
Esta semana han sido noticia porque Mathew ha sido elegida ganadora de la edición ibérica de los GESAwards (Global EdTech Startup Awards), la mayor competición internacional que reconoce a las empresas emergentes más innovadoras de la industria tecnológica educativa. Con este reconocimiento, Mathew representará a España y Portugal en la final mundial en Londres en enero de 2026. “Es muy gratificante ver cómo entidades como los GESAwards reconocen y valoran esta visión con la que lo empezamos todo hace siete años. Hoy, continúa siendo la misma: transformar la educación desde dentro, con tecnología que pone a las personas en el centro”, comenta Fusté.
En Londres, Mathew participará en la última fase del Global EdTech Startup Awards, junto a las start ups ganadoras de más de 30 países, en un programa que incluirá sesiones de formación, encuentros con inversores y la presentación final ante un jurado internacional durante el Bett UK.
Un sector en alza en Catalunya
El sector EdTech ha aumentado exponencialmente en los últimos años y, en Catalunya, está formado por más de 600 empresas, según los últimos estudios de ACCIÓ. Así pues, el conjunto de las empresas edtech catalanas representan el 1% del PIB catalán y facturan un total de 2.306 millones de euros.
El sector edtech incluye desde empresas creativas que elaboran contenidos, a desarrolladores de software educativo o plataformas de gestión, basadas en tecnologías como la realidad virtual, la inteligencia artificial, la impresión 3D, la Internet de las cosas, la robótica y el Big Data. El 99% de las empresas edtech en Catalunya son pymes y el 17,5% son exportadoras.