Un total de seis ministerios han estado de acuerdo en que la opa del BBVA sobre el Sabadell se eleve al Consejo de Ministros para poder revisar la oferta, según ha confirmado Carlos Cuerpo este martes después de adoptar la decisión. Por una parte, su propio ministerio, el de Economía, que en todas las ocasiones que ha tenido ha dejado claro públicamente que no le gusta la operación por su carácter hostil y porque el mercado bancario ya está muy concentrado.

Pero además, otros cinco ministerios económicos. El de Seguridad Social, el de Derechos Sociales, Industria, Transición Ecológica y Trabajo. Este último, capitaneado por Yolanda Díaz, también ha manifestado en diversas ocasiones su rechazo a la operación. La última vez ayer lunes en un acto en Barcelona. "Facilitar la opa supondría un gravísimo error". "España tiene ya un elevado riesgo de concentración bancaria", apuntaba la ministra.

Así, tras recoger las opiniones de Díaz, Elma Saiz, Pablo Bustinduy, Jordi Hereu y Sara Aagesen -que han pedido la elevación del expediente y ahora podrán hacer sus propias aportaciones- el propio Carlos Cuerpo, también reacio a la opa, ha comunicado que pasa al Consejo de Ministros, donde dispondrá de un plazo de 30 días en el que todos los ministerios tendrán voz y voto. En este plazo, deben decidir si endurecen las condiciones que la CNMC ya impuso al BBVA para poder fusionarse con el Sabadell.  

Economía les solicitará a cada uno un "informe más profundo"

"El análisis de la petición de estos cinco ministerios que han solicitado la elevación, como nuestro análisis interno, es lo que nos lleva a elevar esta decisión al Consejo de Ministros", explicaba Cuerpo en declaraciones a los medios tras comparecer en el Senado y comunicar su decisión. En cualquier caso, el ministro de Economía ha recordado que elevar la operación no prejuzga la decisión que tenga que adoptar el Consejo de Ministros, recoge Europa Press.

Los ministros tendrán que analizar la opa con arreglo al propio análisis que haga el Ministerio de Economía, que "beberá" de las aportaciones de esos cinco ministerios. De hecho, Economía les solicitará a cada uno un "informe más profundo", ha comentado. "No se trata de endurecer o de ablandar las condiciones, sino simplemente de considerar si hay razones de interés general distintas de las de competencia".

La operación fue aprobada por la CNMC a finales de abril con compromisos. Esta aprobación, que se dio en segunda fase, activaba una tercera fase, donde podía intervenir el gobierno español, como finalmente ocurrirá. Ahora, tras la elevación, el Ejecutivo puede aprobar la operación en los términos aprobados por la propia CNMC o modificar las condiciones para que se pueda llevar a cabo.

Si se agotan los plazos (no tiene por qué y puede ser antes) la decisión final del gobierno central no se conocerá hasta el 27 de junio. Después llegará el turno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que tiene que aprobar y publicar el folleto de la operación. Y debe pronunciarse el consejo del Sabadell con su opinión, para que, finalmente, se inicie el periodo de aceptación de la opa.

Ese momento en el que los accionistas podrán pronunciarse a favor o en contra de la opa, y que se extiende entre 30 y 70 días. Dependiendo de la rapidez de estas autorizaciones, se podrá saber si finalmente hay opa antes o después del verano.