El Banc Sabadell ha puesto toda la carne en el asador para sobrevivir a la opa del BBVA, y lo ha hecho con el argumento del retorno a los accionistas. La entidad catalana aprobó este martes un nuevo dividendo a cuenta, lo que eleva el dividendo para este año, y en tres años repartirá una remuneración equivalente al 40% de la capitalización del banco, por encima de cualquier otra entidad, incluida el BBVA.
Tras la mejora de la opa del banco de origen vasco y la aceptación por parte de David Martínez Guzmán, primer accionista particular del Sabadell, Josep Oliu y César González-Bueno presentaron a los analistas y a la prensa sus argumentos, y los del consejo, en contra de la opa. Entre ellos, adujeron que la oferta es peor que la inicial, las dudas que existen todavía respecto al futuro de la operación y su fiscalidad, pero pusieron especial énfasis en los dividendos.
“El argumento del dividendo es imbatible”, aseguró Oliu, porque “el accionista lo que aspira es a recibir buenos retornos”. “En tres años les devolvemos el 40% de la capitalización del banco”, añadió. González-Bueno puso las cifras. Con la subida del dividendo de este año, de 1.300 a 1.450 millones de euros, un 11,5% superior, más los 2.500 millones extraordinarios de TSB y los 2.500 millones previstos para 2026 y 2027, en tres años repartirá 6.540 millones de euros a sus accionistas, es decir, casi el 40% de lo que vale actualmente el Sabadell.
El consejero delegado del banco catalán ha comparado estos dividendos con los del BBVA, para concluir que son un 21% superiores a los de la entidad que preside Carlos Torres en el escenario que plantea actualmente, o un 28% superiores si el BBVA “incrementa su objetivo de capital por las presiones generalizadas que hay” y lo sitúa en el 13% de capital, nivel que tiene el Sabadell.
Oliu: “En tres años le devolvemos el 40% de la capitalización del banco”
La entidad de origen vasco anunció este lunes un dividendo a cuenta récord, de 32 céntimos por acción, a pagar el 7 de noviembre si ha finalizado la opa, ya que lo abonará también a los accionistas del Sabadell que acepten la oferta, en una operación para convencerles de que acudan a la opa. El Sabadell ha copiado la estrategia este martes con un dividendo a cuenta de 7 céntimos a pagar el 29 de diciembre y un plan de recompra de acciones.
González-Bueno quiso comparar ambos anuncios para rebajar el récord anunciado por el BBVA y aseguró que el dividendo a cuenta del Sabadell, de 14 céntimos –los 7 céntimos anunciados más 7 ya pagados–, “es cuatro veces el récord de 32 céntimos del BBVA”. Este pago del banco de origen vasco, además, ya se esperaba para este otoño, pues es habitual, aunque se desconocía la cifra, que es superior a la de los años anteriores.
Las razones para el ‘no’ a BBVA
El presidente y el consejero delegado del Sabadell desgranaron los dos grandes argumentos para rechazar la oferta, además del dividendo. El primero es el precio, que “sigue infravalorando el Sabadell y puede destruir valor para sus accionistas”, dijo Oliu. González-Bueno explicó que la oferta es peor que la inicial: “Si antes nos ofrecían un 16,2% de la resultante, ahora nos ofrecen un 15,3%. Pero, además, nos lo pagan en unas acciones que sí, se han revalorizado, pero menos que los demás”.
En el casi año y medio desde que se inició la opa, el BBVA ha subido en bolsa la mitad que el Sabadell y menos que los bancos españoles. La causa, para el CEO del banco catalán, está en su exposición a México, pues las entidades de dicho país han caído un 19% en este tiempo.
“Hoy la prima no llega al 2%. Las primas de control andan entre el 40% y el 45%. No tiene prima de control porque la oferta no genera valor, porque el calendario de sinergias y las sinergias negativas no lo permiten. La definición de sinergia es incompatible con autonomía de gestión”, argumentó González-Bueno, que considera que las sinergias anunciadas no son realistas, tanto por la cantidad como por la rapidez de aplicación tras una eventual fusión en 2028, que tampoco está claro que sea en ese año, pues dependerá del Gobierno.
González-Bueno: "La opa no genera valor para los accionistas del Sabadell, pero si hay segunda opa, destruirá valor para los del BBVA”
El tercer gran argumento del Sabadell en contra son los riesgos e incertidumbre de ir a la opa, especialmente si su nivel de aceptación se queda entre el 30% y el 50%. El BBVA ha dicho que no bajará el umbral de aceptación y que si no llega al 50%, se retirará, pero el folleto sí que contempla la opción de rebajarlo al 30% y seguir con una segunda opa en efectivo.
“Los accionistas que acudan ahora se encuentran que no pueden ir a una segunda opa en efectiva, que será superior”, dijo González-Bueno, con lo que pierden la oportunidad de cobrar en cash y un precio presumiblemente mejor, aunque no se conoce. Pero si hay segunda opa, como el BBVA tendrá que pagar en efectivo, puede tener que hacer una ampliación de capital, de hasta 12.000 millones, según cálculo del Sabadell, por lo que la participación de los accionistas del BBVA se diluiría.
“Creemos que la operación no genera valor para los accionistas del Sabadell, pero si hay segunda opa, destruirá valor para los del BBVA”, remató el consejero delegado del banco catalán. Oliu, harto de que Torres diga que si la opa fracasa el valor del Sabadell caería con fuerza, respondió: “Yo también podría decir que se va a desmoronar el valor del BBVA si tiene que hacer una oferta en cash por el 70% del Sabadell y hacer una ampliación de capital”.