El Sabadell sigue escalando en Bolsa y este miércoles supera los 3 euros por acción, un precio no visto en dieciséis años. El banco que preside Josep Oliu y dirige César González-Bueno es desde hace cinco años el valor del Ibex-35 líder por revalorización. Y es que, desde que en noviembre del 2020 rechazara por primera vez una fusión con el BBVA (la segunda fue el año pasado) la entidad catalana se ha revalorizado más del 700%.
La acción del Sabadell, muy tocada desde la crisis financiera, llegó a mínimos históricos tras el estallido de la pandemia. En octubre del 2020, de hecho, la entidad llegó a cotizar a 0,250 euros. Pero desde entonces, el valor de la acción fue recuperándose e incluso ha registrado subidas a doble dígito cada año. Este 2025, por ejemplo, sus títulos suben un 68%, lo mismo que subieron en el conjunto del 2024.
Así, la acción del Sabadell ha cerrado la jornada bursátil de este miércoles en los 3,04 euros por acción después de subir un 2,22%, un nivel que no alcanzaba desde 2009. Y con esta revalorización, la prima ofrecida por el BBVA a los accionistas del Sabadell para que acudan a la opa sigue estrechándose. Desde enero esta prima es negativa, pero ahora ya lo es en un 12%.
Lo que significa que si un inversor del banco catalán acudiera hoy al canje, perdería un 12% respecto al valor actual de la acción del Sabadell. Este canje solo se producirá si la opa triunfa, algo que se conocerá en solo unas semanas. Hay que recordar que el BBVA ofrece una acción de nueva emisión, además de 0,70 céntimos (por los dividendos que ya ha repartido el Sabadell) por cada 5,346 acciones del banco catalán.
Dadas las circunstancias, el mercado espera que el BBVA acabe mejorando la oferta para los accionistas del Sabadell, aunque el banco que preside Carlos Torres lo ha rechazado desde que empezó esta operación hace ya catorce meses. Algunos analistas, no obstante, también consideran que el precio de la acción del Sabadell está inflado por la opa y se reducirá si finalmente sale adelante.
La acción del Sabadell, sin embargo, todavía sigue lejos de sus máximos históricos. El banco llegó a cotizar en 6,2 euros en el 2007, antes del estallido de la crisis financiera Lehman Brothers. Aunque su capitalización sí que está ya por encima de los 14.000 millones que valía entonces.
El Sabadell ya vale 16.000 millones en Bolsa
La fuerte subida de las acciones del Sabadell en estos años, además de las recompras de acciones, han disparado su capitalización bursátil hasta los 16.000 millones en los que cierra este miércoles. En 2020, tras desplomarse casi un 73%, el banco cerró el ejercicio con un valor en Bolsa de apenas 1.500 millones de euros, que un año después ya ascendió a 3.330 millones.
En el 2022, su capitalización rozó los 5.000 millones, pero no fue hasta el 2024 cuando superó los 10.000 millones. Y este 2025 ha igualado y superado su máximo histórico, fijado en 14.000 millones. Noticias recientes, como el dividendo extraordinario de 2.500 millones anunciado al calor de la venta de TSB han empujado el valor de la entidad financiera en Bolsa.
El próximo día 6 de agosto, el Sabadell celebrará dos juntas de accionistas. Una para aprobar la venta de su filial británica TSB al Santander por 3.000 millones y otra para poder abonar ese dividendo de 2.500 millones de euros con el dinero ingresado por esa operación. El dividendo no se repartirá hasta el año que viene, pero su aprobación por la junta es vinculante.
Con estos 16.000 millones, el Sabadell se coloca en el puesto quince de empresas más valiosas de la Bolsa española, por delante de entidades como Bankinter y Unicaja. Aunque aún lejos del Santander (111.000 millones), el BBVA (78.000 millones) y CaixaBank (cerca de 55.000 millones).