La patronal Pimec denuncia en el Parlamento Europeo que **un 63% de los puestos de trabajo proyectados a partir de la ejecución de los fondos Next Generation y de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) están destinados a hombres.** Según un informe en el que ha colaborado la patronal y que se ha trasladado a la Eurocámara este jueves, las ayudas para impulsar la recuperación posterior a la covid-19 **han tendido a priorizar sectores "tradicionalmente dominados por hombres" como la energía, la construcción y la tecnología**. En este sentido, Pimec reclama una revalorización de sectores feminizados como la sanidad o la educación y, al mismo tiempo, que los programas de ayudas integren la igualdad de género dentro de sus objetivos.
A pesar de que los planes de recuperación nacionales —el estudio se centra en el caso concreto de España— son "aparentemente neutros" desde el punto de vista de género, la realidad es que estos "perpetúan de forma inadvertida desigualdades estructurales fuertemente arraigadas". "Las conclusiones señalan que el compromiso de la UE con la igualdad de género no se traduce en una implementación efectiva de las estrategias de recuperación, que tienden a priorizar sectores tradicionalmente dominados por hombres", apunta el estudio.
El documento pone de ejemplos la microelectrónica y los semiconductores y el sector del vehículo eléctrico conectado, dos de las industrias identificadas como clave para garantizar la competitividad de la UE y donde la tasa de participación femenina se sitúa por debajo del 30%. Para los elaboradores del estudio, "esto refleja una falta de estrategias para integrar a las mujeres en áreas clave para el crecimiento económico", y continúa. "Sectores feminizados como la sanidad, el cuidado o la educación están subestimados en términos de inversión y reconocimiento económico, perpetuando estereotipos de género", según recoge la ACN.
En este sentido, y a pesar de que los planes de recuperación nacionales declaran la necesidad de cumplir objetivos sobre igualdad de género, el análisis apunta que "la falta de mecanismos eficaces de supervisión y evaluación diluye su impacto transformador".
"Las cifras destacan la infrarrepresentación femenina en sectores estratégicos y el peso desproporcionado de las mujeres en sectores feminizados, subestimados económicamente; todo ello evidencia que las decisiones actuales perpetúan dinámicas que ya conocemos como problemáticas", insiste el estudio.
Pimec ha presentado el informe en la Eurocámara en el marco de un acto para, precisamente, analizar la perspectiva de género en los fondos Next Generation. La encargada de exponer la información ha sido la presidenta de la Comisión Mujer y Empresa de Pimec, Maria Teixidor, quien ha iniciado su intervención reclamando un mayor protagonismo de las mujeres dentro de la economía.
Según datos recogidos por la patronal, las mujeres asumen dos terceras partes de las horas no remuneradas dentro de la economía española. Teniendo en cuenta estos valores, Pimec calcula que el valor añadido real de las mujeres en la economía estatal ronda el 51%. "No es cierto que las mujeres no generemos, y merecemos más; merecemos ser tratadas igual y percibir la misma cantidad de inversión que los hombres", ha reivindicado.
Se ha priorizado la financiación a sectores masculinizados
Refiriéndose específicamente a los fondos Next Generation, Teixidor ha vuelto a lamentar que los planes prioricen la financiación sobre sectores masculinizados y ha reclamado un cambio a todos los niveles. "Lo que observamos es que se están perpetuando desigualdades estructurales; [...] lo peor es que estamos fracasando para ayudar a las próximas generaciones a quienes se les ha prometido un futuro mejor", ha lamentado.
Ante esta situación, la presidenta de la Comisión Mujer y Empresa de la patronal ha urgido al conjunto de las instituciones a "pasar a la acción" para evitar que se continúen reproduciendo los roles tradicionales. "Si no, a largo plazo ensanchamos las brechas económicas y sociales y malgastamos talento femenino; y las decisiones que tomamos hoy definirán las dinámicas de género del mañana", ha advertido.
Fomento de la incorporación de la mujer al trabajo
Para resolver las deficiencias en materia de género, Pimec recomienda diseñar políticas específicas que fomenten la participación femenina en sectores como la tecnología, la energía y la automoción. Al mismo tiempo, plantea revalorizar sectores feminizados y alinear su inversión con los objetivos económicos de los fondos Next Generation.
Por otra parte, insta al conjunto de los estados a reforzar los mecanismos de supervisión para garantizar que todas las fases de los planes nacionales tienen en cuenta la perspectiva de género. Y en paralelo, insiste en la necesidad de promover la diversificación laboral, generando oportunidades "no tradicionales" para mujeres en sectores emergentes para evitar así la consolidación de "roles asistenciales".
"Para que los programas de recuperación económica sean realmente transformadores deben integrar la igualdad de género de manera estructural y efectiva, reconociendo que la equidad y el crecimiento económico son objetivos complementarios" resume el estudio.