Pimec urge a las administraciones públicas y fuerzas políticas a crear una ley para superar el “déficit de dimensión” que frena la competitividad de las pymes. Esta patronal ha formulado 112 propuestas que, según su presidente, Antoni Cañete, deberían servir para “alinear Catalunya con los estándares europeos que funcionan, para ser más competitivos y crear puestos de trabajo de calidad”.
Sobre fiscalidad, Cañete subraya que la actual normativa fiscal “en vez de potenciar el crecimiento, lo penaliza”; y sobre burocracia, ha reiterado que “queremos una ventanilla, no promesas de tenerla porque queremos entregar el mismo papel una única vez”. También proponen que las normativas empresariales sean “graduales”, que no se penalice a las empresas cuando superen los 50 trabajadores.
Entre las propuestas también se encuentra la mejora de la imagen pública de los empresarios en las series de ficción, de TV3 a Netflix, para que se supere el cliché del empresario que es “el malo de la película”.
Como diría el periodista televisivo Carles Porta, Cañete ha subrayado que “queremos poner luz en la oscuridad” de las pymes y, por ello, han presentado este miércoles un estudio en el que analizan sus problemas y formulan propuestas para que las pymes ganen dimensión. Este estudio “Dimensión empresarial: diagnóstico y propuestas” está elaborado por el Observatorio de la Pyme, presidido por el economista Oriol Amat. Este ha recalcado que la “Agencia Tributaria penaliza a las empresas con tesorería, a las empresas que no reparten dividendos”, cuando, en momentos de dificultades, “si no tienen tesorería no dispondrán de capacidad para superar las crisis".
El estudio hace una radiografía de las pymes. Representan el 99,8% del total del tejido empresarial y generan cerca del 66,5% de la ocupación. En Catalunya, el 94% son micropymes con menos de 10 trabajadores. Las empresas grandes solo representan el 0,2% del total, frente al 0,5% en Alemania, "pude parecer poco, pero es más del doble", señala Amat.
La falta de dimensión limita la productividad, la innovación y el acceso a mercados internacionales. La productividad media por ocupado en las pymes catalanas es de 47.720 euros anuales, un 8% inferior a la media europea. Los países con una mayor proporción de empresas grandes generan, en general, más valor económico. En Catalunya, con un 0,17% de grandes empresas, el valor añadido bruto por ocupado es de 55.245 euros, mientras que en Alemania (0,47%) es de 74.540 euros.
En todos los países analizados en el estudio, la productividad aumenta con la dimensión empresarial. En Catalunya, el valor añadido bruto por ocupado es de 47.720 euros en las pymes y de 55.245 euros en las grandes empresas; en España, de 42.841 y 52.908 euros respectivamente. En cambio, Alemania alcanza los 62.089 euros en las pymes y 74.540 euros en las grandes empresas.
Sin embargo, la productividad también depende de otros factores como la estructura sectorial, la tecnología, la innovación y el capital humano, que explican por qué países como Francia o Italia presentan niveles de productividad más elevados que Catalunya a pesar de tener una proporción menor de empresas grandes.
La comparación internacional refuerza la idea de que Catalunya necesita “avanzar hacia un tejido empresarial con más empresas de dimensión media y grande para mejorar su competitividad y capacidad para generar bienestar económico. Este reto implica superar el déficit de escalabilidad que aún limita el crecimiento de una parte importante de las pymes”, sostiene el estudio de Pimec.