Solo con los contratos que tiene firmados Nedgia, distribuidora de Naturgy que cuenta con la mayor parte de la red de gas, se triplicarán en Catalunya las plantas de biometano en el territorio, un gas que se obtiene a partir del tratamiento de residuos orgánicos. La compañía tiene firmados 18 contratos de conexión de nuevas instalaciones que se sumarían a las 7 ya en funcionamiento, de forma que se triplicarían y llegarían a las 25. Los nuevos contratos, cinco de ellos firmados este 2025, llegan a una capacidad de inyección de 1 TWh por año, que permitirían descarbonizar el consumo de 200.000 hogares.

Además, Nedgia ha recibido el interés de 25 plantas más para la conexión de futuras instalaciones, que sumarian una producción anual de 1 TWh anual y duplicarían la capacidad de los contratos nuevos ya cerrados. Según el último informe de Sedigas, Catalunya tiene un potencial técnico de 14,46 TWh al año de producción anual de biometano, es decir un margen de crecimiento de casi el 1.500% con respecto a los contratos ya firmados, y que supondrían el 8,9% del potencial de generación en toda España. Hoy por hoy, Catalunya cuenta con casi la mitad de las plantas de biometano que hay en España, 7 entre 15.

De las 7 plantas que hay en Catalunya, 6 están conectadas a la red de Nedgia, con una capacidad de inyección de 196 GWh. Las plantas conectadas utilizan residuos de diversa procedencia. Mientras que las plantas de Can Mata y Elena utilizan residuos de vertederos, el proyecto BioVo de Granollers utiliza EDAR (aguas residuales) y materiales procedentes de un CTR, Centro de Tratamientos de Residuos. En Torre de Santamaria, Lleida, utilizan residuos de la granja de vacas.

De las plantas que hay en Catalunya, dos son de Naturgy, que anunció el pasado mes de abril que invertirá en Catalunya hasta el 2027 350 millones de los 1.000 que dedicará a todo el estado.

En marzo del año pasado, Nedgia puso en servicio un sistema de Flujo Inverso entre una red de distribución en alta presión y una de transporte secundario, lo cual permite inyectar más de 70 GWh al año de gas verde del vertedero de Can Mata. También ha puesto en servicio el primer gasoducto virtual que permite la inyección de gas verde producido en tres granjas con plantas de tratamiento en un radio de 10 kms.

Los datos han sido presentados este lunes por Raul Suárez, CEO de Nedgia, en un acto sobre la situación del sector del biometano y el biogas en el Colegio de Enginyers, que ha contado con la presencia de la directora general de Energía Marta Morera, del presidente de Sedigas, Joan Batalla, la presidenta del Clúster de Bioenergía de Catalunya, Vanessa Abad, y la presidenta de la Asociación de Ingenieros Industriales de Catalunya, Maria Salamero.

El biometano es un gas renovable que se produce a partir de la digestión de residuos orgánicos por bacterias que hay en los propios residuos. Una vez depurados estos residuos, el gas se puede inyectar en la red. Además de reducir la huella de carbono respecto del gas natural, permite eliminar las emisiones de metano, contaminación del agua y otros efectos negativos que los residuos orgánicos y purines generan en las poblaciones y ecosistemas.