Idealista ha comunicado este miércoles que no seguirá adelante con la compra de Portal47 Ltd, sociedad gestora del portal Kyero, dedicada a la venta de propiedades inmobiliarias en España, Francia, Italia y Portugal. En un comunicado, la compañía que preside Jesús Encinar recuerda que fue en diciembre del 2024, hace casi un año, cuando anunció la adquisición de este portal y que, desde entonces, estaba a la espera de la aprobación por parte de las autoridades de competencia en España y en Portugal.
Sin embargo, Idealista lamenta que ha estado negociando con la autoridad española de Competencia durante varios meses "para tratar de encontrar una solución razonable que acomodara las exigencias de la CNMC", que a su juicio "excedían el contexto de la operación y limitaban de forma desproporcionada la actividad comercial de Idealista, impidiéndole operar en el mercado con normalidad".
Esta negociación se ha alargado tanto, explica, que ha provocado "una demora material en el cierre de la operación" que además ha perjudicado los intereses de las partes, que finalmente, "han decidido renunciar a esta operación". En el comunicado, la compañía no descarta que el organismo que preside Cani Fernández haya querido aprovechar la compra de un portal más pequeño "para regular la estrategia comercial de idealista en el futuro, tuviera o no relación con Kyero”.
Este 2025, han surgido más voces críticas con la CNMC a raíz de la opa del BBVA-Sabadell, después de que el organismo estuviera casi un año estudiando la operación y retrasara tanto los plazos del banco vasco para comprar al catalán. Finalmente, el organismo dio su visto bueno a la operación aunque con muchas limitaciones, que después incluso se vieron empeoradas por el Gobierno español, algo que la Comisión Europea está estudiando.
Desde Idealista creen que la gestión de este expediente por parte de la CNMC "y su abrupto final" envía un mensaje ""desesperanzador para el crecimiento de las compañías tecnológicas europeas. “A veces, la rigidez de las autoridades de la competencia de la UE acaban favoreciendo el crecimiento de compañías no europeas en Europa a costa de las empresas tecnológicas nacidas en el entorno de la UE”, afirman.
El portal inmobiliario pide una reflexión sobre la hiperregulación que hay en Europa. A su juicio, “no parece razonable que aspirando a un mercado único europeo que compita con otros mercados globales haya 52 autoridades de la competencia a nivel nacional y regional". Por comparar, en Estados Unidos hay solo dos autoridades competentes: FTC (Federal Trade Commision) y DOJ, Department of Justice).
En este sentido, Idealista recuerda que Mario Draghi, el exprimer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europeo, en su informe sobre el futuro de la competitividad europea hace apenas un año, señaló que la fragmentación regulatoria en Europa, la lentitud de los procesos de autorización y la falta de escala en el mercado único obstaculiza que empresas europeas puedan competir con gigantes estadounidenses y asiáticos.
Además Draghi subrayó la necesidad de revisar la política de la UE para permitir la creación de campeones europeos, especialmente en sectores estratégicos como el tecnológico. “Lamentablemente, Draghi acertó en su diagnóstico y no hay un futuro optimista para el sector tecnológico europeo” concluye Idealista.