Ibercaja sigue la estela marcada por el resto de entidades bancarias que en 2022 vieron cómo sus márgenes de beneficios se dilataban debido a la coyuntura económica actual, dominada por la subida de tipos de interés, la cual ha beneficiado al sector bancario en su totalidad.  En su caso, el banco aragonés ha echado el cierre a 2022 con un beneficio neto de 202 millones de euros, lo que supone un incremento del 34% con respecto al cierre de 2021. Tal y como informa la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ibercaja ha elevado sus ganancias debido “al fuerte dinamismo comercial” de los segmentos clave de su Plan Estratégico Desafío 2023, Banca Personal y Privada, Banca de Empresas y Seguros de Riesgo.

Aún todo ello, la entidad bancaria liderada por Víctor Iglesias destaca que los mayores beneficios se han dado también por un aumento del margen de intereses y a la caída de los costes operativos y de riesgo. El pasado ejercicio fue uno de los más beneficiosos que se recuerde para el espectro bancario. Las subidas de tipos de interés llevadas a cabo por el Banco Central Europeo han llegado en un momento en el que la demanda por productos bancarios era elevada y, además, la ratio de morosidad de los bancos era muy bajo. En esas, los bancos han exprimido al máximo el endurecimiento monetario que, al contrario que para resto de compañías, en la banca ha caído de buen pie.

Ibercaja cierra con mayores ingresos y una morosidad baja

Los ingresos recurrentes de Ibercaja se incrementaron un 7% durante el pasado curso, hasta los 996 millones de euros. Por su parte, los gastos recurrentes descendieron un 4,3%, hasta los 573 millones de euros como consecuencia del último expediente de regulación de empleo (ERE) aplicado en 2021 y 2022.

En línea con los ingresos positivos, la entidad bancaria con sede en Zaragoza elevó en 2022 su retorno sobre el capital tangible (ROTE) hasta el 7,6%, frente al 5,7% de finales de 2021. De esta forma, Ibercaja continúa avanzando hacia el objetivo de medio plazo que se ha marcado el grupo (9%).

En cuanto a la morosidad, este es uno de los apartados más cuidados por parte de la banca, y más en un momento como el actual, en el que el endurecimiento monetario puede pasar factura sobre el bolsillo de los consumidores. Sea como fuere, Ibercaja ha cerrado 2022 con una ratio de mora del 1,6%, por lo que la morosidad, por ahora, no es un problema para la firma zaragozana. Con dicha ratio, Ibercaja supone un diferencial de 196 puntos básicos con respecto a la media del sector bancario español.

Por otra parte, el banco aragonés ha aumentado la ratio de cobertura hasta el 90% desde el 75,3% que marcó al cierre de 2021. Además de ello, Ibercaja ha situado su ratio de capital ‘CET Fully Loaded’ en el 12,4%, en línea con el objetivo estratégico de la entidad a medio plazo del 12,5%.

El 60% de sus resultados, para los accionistas

El 60% de los resultados de Ibercaja, 'pay-out' establecido por la entidad, que ascienden en este caso a 121 millones de euros, permitirán a las cuatro Fundaciones accionistas del banco continuar desplegando sus actuaciones de carácter social, cultural y de dinamización económica, así como "alimentar" el Fondo de Reserva constituido por la Fundación Bancaria Ibercaja a mediados de 2022, que ya se ha dotado con 155 millones de euros, ha explicado el grupo.

Este Fondo seguirá cubriéndose hasta el 100% requerido en los próximos trimestres, disponiendo de plazo para ello hasta finales de 2025, según ha señalado la entidad.