El departamento de IT de Vueling tiene 550 empleados, repartidos entre los centros de excelencia en innovación que ha creado en Zaragoza, con 140 personas, y Viladecans (Barcelona), con más de 400 empleados, y en los que se trabaja sin descanso para apoyar la estrategia de las áreas de negocio de la aerolínea low-cost, del grupo IAG. El área de innovación y desarrollo que dirige Javier Álvarez usa la metodología Agile, con la creación de equipos para un producto con los profesionales de la compañía y la incorporación de empleados de sus partners tecnológicos en la estructura del departamento, para cada uno de los desarrollos.

Se trata de partners a nivel estratégico porque no hay una simple relación de cliente/proveedor, sino que son relaciones a largo plazo, “porque es bueno que entiendan nuestras necesidades, que sus profesionales estén integrados con nuestro equipo, aunque obviamente la gestión de su personal la hacen ellos“. “La colaboración es, generalmente, de ámbito local para fomentar el talento del entorno, y tenemos alianzas tecnológicas con una docena de empresas que trabajan con nosotros en Viladecans y otras ocho en Zaragoza”, manifiesta Álvarez. Son compañías como Hiberus, Gteam, Ditec Technology, IN2 (INnovating 2gether) o Kenos Technology, por citar algunas, que aportan talento a la red de innovación de Vueling para proyectos concretos. Hiberus es una tecnológica con más de 2.500 empleados en plantilla y, que al término del año 2022, facturó más de 100 millones de euros. Gteam es una empresa de búsqueda de soluciones de servicios de TI y consultoría de TI. Ditec Technology combina diferentes tecnologías con interfaces personalizables, garantizando una óptima experiencia para el usuario. IN2 (INnovating 2gether) especializada en la creación de soluciones basadas en código abierto para los procesos de negocio. Kenos Technology es una consultoría tecnológica, la cual se dedica a la asesoría en tecnologías de la información, consultoría estratégica y desarrollo de tecnologías.

“Dentro de las estrategias siempre intentamos que la tecnología sea importante y juegue un papel relevante y ser innovadores, es decir, probar cosas que no se han hecho en otros sitios. La verdad es que se ha hecho desde el principio, o sea, nuestro ADN como compañía, siempre ha sido la innovación”, expone Álvarez. Recuerda que fueron la primera aerolínea de Europa que implantó el pago por móvil (pay wallet) y “ahora lo usa un porcentaje altísimo de nuestros clientes en la aplicación móvil y se ha extendido a la mayor parte de las aerolíneas”.

Ello requiere de un esfuerzo inversor considerable que se sitúa en un 1,4% del volumen de facturación de la compañía que, en 2022, obtuvo una cifra total de ingresos de 2.600 millones de euros, con un incremento del 156,3% respecto al año anterior. “Los presupuestos -dice Álvarez- son muy complejos, porque hay partidas diversas -equipos, licencias, herramienta de software- pero tener una inversión en innovación sobre la facturación del 1,4%, está muy bien si tenemos en cuenta que somos una low-cost y que la recomendación de organismos consultores como SITA -líder mundial en soluciones de tecnología e información para la industria del transporte aéreo- es que se destine a innovación un 1,5%”.

Vueling innova con la computación cuántica

Y, en el juego de la innovación, ahora el reto es la cuántica. “Estamos trabajando desde el año pasado en la utilización de computación cuántica, porque creemos que nos puede ayudar con el proceso de los datos”, asegura. Desde el departamento de Data y Analytics, Vueling gestiona los datos de manera que pueda hacer predicciones para mejorar la operativa de sus vuelos, en función de las preferencias que los datos vaticinan que van a tener los usuarios. “Pero hasta ahora es un proceso que tarda horas, muchas, en cambio, con la computación cuántica este tiempo se reducirá considerablemente y podremos afinar más en nuestra operativa de vuelos, de manera que les proporcionaremos más robustez”, manifiesta Álvarez.

La computación cuántica permite utilizar funciones estadísticas muy complementarias y más precisas que las predicciones con Data, y para Vueling es muy importante conocer “el comportamiento de nuestros clientes a muy largo plazo, es decir, a 12 o 18 meses vista, saber qué frecuencias prefieren nuestros clientes, qué días, etcétera”. Los algoritmos que proporciona el uso de la computación cuántica “nos permite ajustarnos mucho más a las preferencias de los clientes y ser más eficientes”. Por el momento, se están haciendo diversas pruebas, pero el director de IT es optimista y cree que el próximo año ya se podrá implantar en algunas de las aplicaciones.