Llegó el día. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicará este viernes 17 de octubre el resultado de la opa del BBVA sobre el Sabadell, una operación que se ha alargado cerca de año y medio, y cuyo desenlace todavía es incierto. Aunque el mercado se inclina por una aceptación de entre el 30% y el 50% que daría al banco vasco la opción de retirarse o de lanzar una segunda opa.
“La aceptación de los clientes del Sabadell ha sido reducida, con un 29,7% del capital social del banco que no ha acudido. Esto no elimina la posibilidad de que el BBVA pueda alcanzar más del 50%, pero lo hace evidentemente más difícil, y eleva las probabilidades de que se sitúe en un rango entre el 30%-50% en línea con el consenso de mercado”, apuntan desde Renta 4.
“Con la información disponible actualmente, parece complicado que BBVA consiga más del 50,0% de los derechos de voto”, agregan los analistas de Bankinter. También desde Bestinver, la gestora del grupo Acciona, creen que el escenario más probable es que el BBVA “consiga hacerse con el 35-40% del Sabadell”.
Asimismo, los analistas de XTB apunta a que el escenario al que dan mayor probabilidad (un 70%) es en el que el BBVA se queda entre el 30% y el 50% de aceptación “viendo el panorama accionarial de Sabadell, con unos minoristas reacios a acudir, pero con un accionariado institucional formado por gestoras pasivas y dentro de las gestoras actives, con algunos arbitrajistas”.
En cualquier caso, los expertos no descartan los dos escenarios alternativos porque el BBVA no ha arrojado ningún dato, como ha hecho el Sabadell. Y esos escenarios son que no llegue al 30% y no pueda continuar con la operación. O que supere con éxito el 50% y logre tener el control del Sabadell después de varios intentos fallidos entre el 2020 y el 2024.
El periodo de aceptación, que es el plazo durante el cual los accionistas del Sabadell podían aceptar o no al canje, acabó el pasado viernes 10 de octubre. Y a partir de entonces, la CNMV disponía de un plazo de hasta cinco días hábiles para informar sobre el resultado de la opa. Pero el organismo que preside Carlos San Basilio, ya adelantó que no lo haría antes del viernes 17, el último día del plazo.
También informó que, junto al resultado, comunicaría si hay una segunda opa y a qué precio. En concreto, prevé informar al mercado de “las decisiones que se deriven de ese resultado ese mismo día”. Es decir, si la oferta cae porque no llega al umbral de aceptación mínimo, si el BBVA logra su objetivo, si se retira o si continúa. Este último es el punto más polémico.
Sin referencias recientes, la CNMV no ha aclarado cómo fijaría el precio de una segunda opa. Solo ha dicho que será “equitativo”, no se podrá situar por debajo del precio que ya había fijado el BBVA en la primera oferta y que daría a conocer después, los criterios con los que lo ha fijado. El BBVA, no obstante, indica en su folleto que el precio de una segunda opa se calcularía con la media ponderada de los precios de mercado de los valores en le fecha de adquisición, siguiendo la normativa.
Pero a los inversores no les termina de quedar claro cómo se calcula esa media, ni cómo se fija un precio equitativo, lo que ha suscitado quejas entre los accionistas, que incluso amenazan con demandar a la CNMV. Según fuentes jurídicas e informan varios medios este jueves, hedge funds, inversores oportunistas y despachos de abogados se preparan para lanzar posibles demandas al regulador, en el caso de que el precio consignado sea inferior a sus pretensiones.
Este viernes, todos los inversores saldrán de dudas. Y después de una larga espera se detallará cuantos de los más de 195.000 accionistas del Sabadell han apoyado al banco y si lo han hecho con todo el capital o con una parte.