La CNMC tiene la certeza de que los neobancos, y sobre todo Revolut, podrán medirse de tú a tú con los bancos tradicionales en el corto plazo. Y no solo en el negocio de particulares, también en el de pymes, donde todavía hay poca oferta por parte de estas entidades digitales. Para ilustrarlo, el organismo que preside Cani Fernández destaca las cuotas de mercado que están alcanzando algunos de estos operadores digitales.

Es el caso de Revolut, que ya ha superado los 4 millones de clientes en España y ostenta una cuota de mercado de entre el 5 y el 10%, que aún está alejada de entidades bancarias tradicionales como CaixaBank (que tiene ente el 30 y 40%), BBVA o Santander (con un 20-30% cada uno) pero está ya muy próxima a la del Sabadell, cuya cuota está entre el 10 y el 20%.

Competencia, que ha recabado datos a raíz del estudio que ha hecho sobre la opa del BBVA al Sabadell y el test de mercado en el que han participado bancos tradicionales, patronales y asociaciones de consumidores, destaca que la evolución de la oferta de los neobancos y el porcentaje de nuevos clientes que representan “sugieren que serán competitivos, también en el segmento pymes”.

De hecho -en el expediente que ha publicado tras dar su visto bueno a la opa- hace alusión a Cepyme, que en el test de mercado señala que en la actualidad, “el interés de las pymes por contratar los servicios de neobancos y compañías fintech va en aumento como consecuencia de la combinación de reducción de costes y herramientas que ofertan”. En el mismo test, el Sabadell sugiere que estas entidades digitales no ejercerían presión competitiva en banca de pymes.

Pero la CNMC incluso menciona que CaixaBank – el banco más grande del país con casi 20 millones de clientes- afirma que en el ámbito de los neobancos, “el principal competidor es Revolut". Aunque con carácter general, la entidad catalana considera que en el segmento de particulares ya hay mucha presencia de operadores distintos a los tradicionales que están siendo relevantes, ya sean neobancos, fintechs o bigtechs.

“También están apareciendo algunas fintechs como Qonto, especializada en el segmento de los comercios, que, en algunos lugares de Europa, parecen mostrar signos de crecimiento acelerado”, reconoce CaixaBank, aunque en España por el momento no parecen ser todavía relevantes.

En la misma línea, el BBVA reconoce que “estos nuevos entrantes, han pasado de ser una promesa, a captar un elevado número de nuevos clientes” y subraya que, además, operan sin una red de sucursales físicas, lo que les permite ofrecer servicios bancarios con costes más bajos y con mayor flexibilidad.

Revolut capta más clientes que el BBVA, Santander o CaixaBank

La CNMC también hace mención al estudio del ‘Comportamiento Financiero de los Particulares en España 2024’, elaborado por Grupo Inmark, donde se recoge que operadores digitales como Revolut han pasado de captar el 0,1% de clientes totales en 2020, al 19,8% actual. Y con estas cifras, se coloca por delante de los bancos tradicionales en lo que respecta a la captación de clientes.

Si bien, el BBVA está captando un 12,9% del total, el Santander otro 12,5% y CaixaBank el 9,9%. Destaca asimismo el papel de N26, que tiene ya 1,5 millones de usuarios en España y capta el 3,2% de nuevos clientes, estando situada en el top 10 de entidades, por delante de otras tradicionales como Bankinter, Abanca, Unicaja o Ibercaja.

Por todo ello, el organismo insiste en que la banca digital se configura como “competencia potencial” para los bancos tradicionales y en determinados mercados con más fuerza que en otros. Reconoce también que ante la ausencia de barreras de entrada significativas, ya sea por la presencia de una red física o la existencia de costes de cambio relevantes, “es razonable esperar que los nuevos competidores online sigan incrementando la presión competitiva sobre la banca tradicional y extiendan su negocio a mercados donde cuentan, actualmente, con una presencia más limitada”, como las hipotecas y las pymes.

Hipotecas y pymes: el próximo objetivo de Revolut

En su informe, la CNMC recuerda que ING no tiene oferta de productos para pymes, un mercado del que salió en 2019. Pero su oferta a particulares es completa, ofrece hipotecas y préstamos, cuentas y tarjetas, depósitos, planes y fondos de pensiones; También señala que N26 no oferta productos como créditos hipotecarios o crédito para pymes, aunque la entidad podría hacerlo más adelante. Sin embargo, ofrece cuentas, tarjetas o productos de inversión, y además permite fraccionar el pago de las compras, que es una forma de dar crédito.

En cuanto a Revolut, que no ofrece por el momento crédito hipotecario, Competencia afirma que “tendría intención a medio plazo” y el propio banco lo ha deslizado varias veces. Tampoco da crédito para pymes, pero sí crédito al consumo. Y a través plataforma Revolut Business ofrece cuentas para empresas con funcionalidades, como pagos internacionales sin comisiones y herramientas de gestión financiera. Además de cuentas, tarjetas, depósitos o fondos a particulares.

Con todo, la CNMC afirma que los competidores digitales “suponen en la actualidad una amenaza competitiva para las entidades financieras”, especialmente en determinados mercados y en otros, donde no lo son, irán entrando.