La compañía japonesa AGC Pharma Chemicals ha puesto en marcha unas nuevas instalaciones fabriles en la planta de Malgrat de Mar (Barcelona), con una inversión de más de 100 millones de euros. El proyecto permite incrementar en un 30% la fabricación de principios activos para nuevos fármacos, con una producción destinada a las grandes firmas farmacéuticas mundiales. Entre estas, Boehringer Ingelheim, su principal cliente, porque hasta el 2019 fue el propietario de la misma fábrica.
La nueva planta tiene 7.500 metros cuadrados. En las nuevas instalaciones se fabricarán ingredientes farmacéuticos activos e intermedios altamente potentes (HPAPI) que se utilizan para el diseño de medicamentos complejos, especialmente en oncología -como el cáncer de páncreas- y en y las terapias avanzadas para los tratamientos contra enfermedades inmunes y raras. Eso quiere decir que AGC Pharma podrá responder a la creciente demanda, desde el desarrollo clínico hasta el suministro comercial".
Diseñada con altos estándar de producción, la planta incluye reactores avanzados de entre 1,5 y 7,4 m³ y áreas de contención específicas para ingredientes farmacéuticos activos altamente potentes (HPAPI). También se ha hecho un esfuerzo en sostenibilidad -energías renovables y reaprovechamiento de las aguas-, la producción cubrirá las formulaciones de principios activos en varias medidas -desde gramos hasta toneladas. Además, la planta abarca todo el ciclo de vida del desarrollo de fármacos: desde la I+D inicial hasta la fabricación comercial.
En Catalunya, desde el 2019
La planta de Malgrat de Mar es la única que el grupo tiene fuera de Japón. La compañía es una filial del conglomerado AGC, con sede en Tokio, que tiene más de 190 empresas, 56.700 personas colaboradoras y presencia además de 30 países. La facturación de la multinacional es superior a los 12.619 millones de euros.
AGC mantiene un vínculo fuerte con el municipio de Malgrat de Mar y su área adyacente, desde su implantación, con un 64% del equipo es de las localidades próximas a la planta. En los últimos seis años, la compañía ha ampliado su plantilla con 80 nuevas incorporaciones, hasta la plantilla actual de 360 personas, entre el personal de la fábrica, los laboratorios (también el d'R+D) y personal administrativo. Además, los laboratorios d'R+D han pasado de 7 a 39 personas en estos últimos 6 años.
El consejero delegado de la compañía japonesa, Jun Kurihara, ha asegurado que este hito "es solo el inicio" de una estrategia de la compañía para seguir invirtiendo, creciendo y marcando la diferencia desde Catalunya". Kurihara, que asumió el alto cargo en junio de este año, ha destacado que el proyecto no solo mejora la capacidad productiva de la empresa destinada al mercado mundial, sino que "nos afianza como socio de confianza para nuestros clientes".
En este sentido, el director de tecnología de la multinacional, Hideyuki Kurata, ha calificado "de innovación y no de ampliación" la puesta en marcha de las instalaciones y ha destacado que "estar en Catalunya ha permitido tener acceso al talento y al ecosistema industrial y a la infraestructura en investigación muy potente".
Las relaciones Catalunya-Japón
Los directivos japoneses han valorado la colaboración del Gobierno y las instituciones catalanas, especialmente Acción. Para este proyecto de expansión, AGC Pharma ha contado con el apoyo de la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, con una ayuda de 800.000 euros para proyectos de reindustrialización de la Dirección General de Industria.
El conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper, que ha participado en el acto de inauguración, ha agradecido a los inversores japoneses su apuesta por Catalunya, desde el 2019, que "se pone de manifiesto para ser el único centro de producción que han establecido fuera de Japón", ha resaltado. Al mismo tiempo, el conseller ha recordado que la ubicación les permite estar instalados en la segunda región de Europa -por detrás de la Lombardia italiana, "pero pronto los pillaremos", ha dicho socarrón- con el mejor ecosistema del sector químico y farmacéutico. Un ecosistema que, además, tiene industria, talento y formación.
También los ha hecho notar que "las relaciones entre Catalunya y Japón vienen de lejos", en concreto de los años 80 del siglo pasado. "La primera acción exterior que hizo el Govern de la Generalitat, después de la restauración de la democracia, fue abrir una oficina comercial y de relaciones institucionales a Japón". También ha recordado que Japón es el único país con que Catalunya tiene diseñado un plan bilateral y que este año lo conmemora el Año Catalunya-Japón. Sàmper ha animado a los directivos japoneses a seguir confiando en Catalunya, "seguir trabajando en el diálogo y potenciando la fabricación de alta tecnología en Catalunya y hacer que eso dure y perdure muchos años".