La patronal Pimec ha dado una cifra de las pérdidas que habrán soportado a las pequeñas y medianas empresas en Catalunya por el apagón general de este lunes. Los empresarios calculan que el daño económico se elevará cerca de 900 millones de euros entre la pérdida de actividad, pérdidas de producto, afectaciones logísticas, interrupciones de servicio y daños materiales, y los costes indirectos. Los empresarios han concretado que las pérdidas ocasionadas por el corte de suministro eléctrico estarán en torno a los 866 millones, una cifra equivalente aproximadamente a un día entero del PIB catalán. Ante esta afectación sin precedentes, la entidad ha activado un plan de actuación integral para dar apoyo a las empresas afectadas y recoger datos.

Con esta información, la organización empresarial quiere elaborar un informe que sirva de base para el diálogo con las administraciones y las empresas operadoras de la red, con el objetivo de impulsar las reformas estructurales que sean necesarias para evitar situaciones similares en el futuro. En este sentido, Pimec insta a abrir urgentemente una mesa de trabajo con la Generalitat, el Gobierno y las compañías eléctricas. La patronal dice que aunque se esté devolviendo a la normalidad, la situación refuerza "la necesidad de protocolos específicos de contingencia".

Pimec también quiere evaluar el impacto concreto por sectores y territorios e identificar así "vulnerabilidades y buenas prácticas por formular propuestas que permitan a las administraciones y a las compañías energéticas implementar medidas estructurales de prevención y respuesta ante eventuales apagones futuras".

En algunos sectores como el turístico, Pimec ha lamentado que se ha perdido producto fresco a la restauración por la ruptura de la cadena de frío, que se han tenido que cancelar actividades y reservas de alojamiento y que ha habido fallos en climatización y la incapacidad temporal de gestionar cobros.

Pimec ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento e información para ayudar a las pymes y los autónomos a gestionar las reclamaciones por daños y perjuicios. Este servicio, operativo por vía telefónica y correo electrónico, también ofrece orientación sobre cómo documentar adecuadamente los daños y comunicarlos a las aseguradoras dentro de los plazos legales.

Día inhábil a efectos administrativos

La afectación del apagón general ha sido generalizada en todo el tejido empresarial, pero el alcance del impacto y las consecuencias difieren en función de variables como el sector, la actividad principal o el territorio donde está el centro productivo, según ha manifestado la patronal Cecot. Los empresarios de las comarcas del Vallès han alertado que, aunque el servicio de suministro eléctrico está casi al 100% restablecido, un grueso importante de empresas no han podido reanudar la actividad con normalidad durante las primeras horas de este martes. En la industria, uno de los principales motivos de la lenta recuperación son los protocolos internos y procesos de puesta en marcha de líneas de producción que necesitan unos tiempos determinados. Otras empresas también alegan alteración de la actividad para no poder contar con parte de la plantilla dadas las dificultades de movilidad.

La Cecot reclama a las administraciones conocer los mecanismos de compensación y apoyo que tienen previsto activar para ayudar las empresas y personas autónomas en su pérdida de actividad. Al mismo tiempo, solicita a la administración competente del Gobierno de España que declare este día como inhábil a efectos administrativos. Esta medida es necesaria para garantizar la seguridad jurídica y evitar perjuicios a las personas y entidades afectadas, de manera que los plazos de los requerimientos y procesos administrativos no computen durante esta jornada de inactividad forzosa (que se ha producido de manera extraordinaria) como multas, requerimientos o procesos judiciales.

Por su parte, desde el sector del metal, la Unión Patronal Metalúrgica (UPM) constata los perjuicios por el sector del metal que afectaron durante prácticamente 12 horas al funcionamiento de las empresas, especialmente desde la parte informática y de operación de sistemas que obligaron, en muchos casos, a cerrar puertas, a pesar de tener algunas soluciones puntuales de suministro energético a través de generadores eléctricos.

El comercio, afectado, vuelve a la normalidad

El sector del comercio también ha sido víctima del apagón general de este lunes. Las diversas asociaciones patronales del sector han hecho balance de los agravios sufridos. Así, los establecimientos del comercio agrupados en Comertia constatan este martes que han sufrido un impacto directo desde el minuto cero del apagón general en las ventas, la afluencia de clientes, la organización de los equipos y diferentes incidencias en los sistemas informáticos. "Especialmente grave es el caso de aquellas empresas que han sufrido mermas significativas o se les ha hecho malbé la mercancía de producto fresco, refrigerado o congelado por falta de temperatura de conservación", han informado.

"Deseamos conocer cuanto antes mejor las causas reales de este apagón de Red Eléctrica a fin de que se repare el daño ocasionado en los comercios y se asuman las responsabilidades correspondientes. Tenemos que garantizar el correcto funcionamiento y la viabilidad de nuestros comercios", ha manifestado el presidente de Comertia, Ignasi Pietx. En este sentido, la asociación se suma a la Cecot en la petición de declarar el 28 de abril como día inhábil administrativamente, para evitar perjuicios legales en empresas y personas afectadas.

Por su parte, el sector de la distribución de Catalunya ha asegurado que el apagón no ha provocado ningún problema de abastecimiento en los supermercados catalanes y que a lo largo de la mañana los establecimientos han ido recuperando la normalidad. Roger Gaspa, secretario general del Consejo de Empresas Distribuidoras de Alimentación de Catalunya (CEDAC), ha declarado a la agencia ACN que la seguridad alimentaria también está garantizada. Además, ha vaticinado que las pérdidas derivadas del episodio "no serán catastróficas" porque la duración del corte fue "moderada". Gaspa ha asegurado que este martes "prácticamente todos los supermercados de Catalunya han abierto con normalidad". Con todo, ha admitido que en algunos puntos de Catalunya donde la luz tardó más en devolver "la logística puede ir con más retraso" y "puntualmente" puede faltar algún producto.

Los costes laborales

El presidente de la Fundación Barcelona Comerç, Próspero Puig, ha afirmado que los comercios de la ciudad viven este martes con "total normalidad y con una tranquilidad absoluta" después del apagón de electricidad del lunes. En declaraciones en Europa Press, ha explicado que los "problemas mayores" que han sufrido al inicio de la jornada han estado con las operadoras telefónicas y la desconfiguración del software de las cajas registradoras, así como otras máquinas. Puig ha remarcado que los problemas derivados del corte se resolvieron sin grandes incidencias y que las pérdidas mayores en los pequeños comercios las provocaron "el hecho de tener que enviar a los trabajadores a casa".

Las pèrdidas en el comercio se elevan a 4.000 millones

En el conjunto de España, el comercio ha sido uno de los sectores más afectados, con "unas pérdidas que pueden suponer más de 4.000 millones de euros”, según los cálculos de la Confederación Nacional de Pymes (Conpymes). La organización que agrupa pymes y autónomos alerta que el apagón masivo puede afectar en varias décimas en las proyecciones para el producto interior bruto (PIB) del país este 2025.

Su presidente, José María Torres considera que “aunque las pérdidas económicas aún se están valorando y se tardará días en cerrarse una cifra aproximada, desde Conpymes aconsejamos a empresas y particulares actuar con rapidez para notificar los siniestros a las aseguradoras lo antes posible, documentando con detalle los daños sufridos”. “Y en cuanto se conozcan las causas que provocaron el apagón se sabrá exactamente los daños que cubrirán los seguros”, ha añadido.