La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) ha hecho una primera estimación de más de 600 millones de euros en pérdidas derivadas de la ola de incendios. "La situación es catastrófica", ha asegurado el responsable de Medio Ambiente de COAG, Javier Fatás, en declaraciones a Efe. Fatás ha indicado que la situación está llevando al sector a pérdidas que aún valoran, pero que ya estiman por encima de esos 600 millones de euros en cultivos tanto leñosos, como pastos y asentamientos apícolas, entre otros. Esta es la primera cuantificación provisional de los daños que ha ocasionado en el campo la ola de incendios que se vive en España que realiza uno de los sindicatos del campo. 

La agricultura y ganadería necesitarán "todo el apoyo" de las distintas administraciones, ha señalado Fatás a través de un vídeo comunicado, al mismo tiempo que ha pedido que el campo esté presente en las negociaciones y diálogo que pueda haber de cara al pacto de Estado para mitigar la emergencia climática.

En este mismo sentido, Asaja recuerda que el sector agrícola y ganadero, como siempre en estos casos, es el primer damnificado por su presencia en el territorio. Los cultivos, los pastos, el ganado, las instalaciones de las explotaciones han desaparecido, han sido dañados y requerirán de un plan especial, reclama el sindicato. "El desastre es de magnitudes incalculables todavía, pero ya deja entrever un escenario terrorífico, que puede incluso empeorar al seguir en activo muchos de los grandes incendios declarados y con índices de gravedad potencial muy altos", ha insistido este sindicato.

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha advertido de que el abandono rural y la falta de prevención están dejando al campo indefenso frente al fuego. UPA exige una total y absoluta implicación por parte de todas las administraciones en la gestión y disposición de todos los medios y recursos posibles para que ningún territorio, por pequeño que sea, quede desamparado. “Ahora toca estar todos a una y no en enfrentamientos que no conducen a nada” asegura Cristóbal Cano, secretario general de UPA, en un comunicado. Ante esta difícil situación, UPA ha puesto a disposición de los agricultores y ganaderos de todo el país su red de oficinas donde se facilitan servicios de apoyo y orientación para hacer frente a las consecuencias de esta tragedia.

Las indemnizaciones de Agroseguro

La ola de incendios forestales que arrasa numerosos puntos de España se está cebando también con las tierras de cultivo; por ahora, se han declarado ya en lo que va de año 18.229 hectáreas de explotaciones calcinadas, con Cataluña y Andalucía como comunidades más afectadas, según datos facilitados por Efe.

Los datos del consorcio de entidades del seguro agrario Agroseguro, facilitados a Efeagro, estiman en 2,5 millones las indemnizaciones previstas ya por estos siniestros, de los que más de un millón se corresponden a los daños en los cultivos de herbáceos en Cataluña, en concreto, por explotaciones de cereal en Lleida.

Además, 600.000 euros en indemnizaciones están previstos en Andalucía por daños también en herbáceos y también se han registrado partes por incendios en Extremadura, que generarán unos 239.500 euros en pagos; Castilla-La Mancha (165.700 euros) o Aragón (88.000 euros).

Fuentes de Agroseguro han facilitado este miércoles la última estimación de partes de siniestros por incendios registrados hasta la fecha, que se elevan a 19.100 hectáreas, frente a las 18.229 de la semana pasada. Además, se están recibiendo partes de siniestro de ganado, sobre todo por el seguro de retirada y destrucción de animales, han apuntado las mismas fuentes. En su mayoría son aves, aunque también hay algunas pérdidas en porcino y ovino; sin embargo, la cabaña ganadera no se está viendo "especialmente afectada", han detallado desde Agroseguro.

Esta agrupación ha recordado también que todos los productores asegurados cuentan con protección frente a este riesgo dentro de la garantía básica de cualquier póliza, tanto por daños en la producción como a la plantación.

En el caso del cereal, esta protección también se extiende a las muestras testigo que los productores hubieran tenido que dejar en el campo para facilitar la valoración de siniestros previos, así como a la producción que se haya podido ver afectada por la creación de cortafuegos preventivos.

El seguro agrario también ofrece cobertura de los daños que hayan podido sufrir las cabañas ganaderas aseguradas a causa del fuego, ha puntualizado Agroseguro.