La inteligencia artificial (IA) es la combinación de algoritmos con el objetivo de crear máquinas que imitan la inteligencia humana. En pocas palabras, son máquinas diseñadas para razonar, aprender, realizar acciones y resolver problemas. Este campo abarca desde softwares hasta sistemas integrados, y, a efectos prácticos, ayuda a la detección de fraudes, a personalizar contenidos y a la identificación del abandono de clientes.

El Mobile World Congress (MWC) de este año hará hincapié en este aspecto y, entre las novedades, se podrá observar la aplicación de sistema de IA en los hospitales, la creación de materiales bioplásticos impresos en 3D, exoesqueletos robóticos para devolver la posibilidad de caminar a las personas con problemas y una empresa capaz de generar energía a partir de la tierra.

Irrupción del ChatGPT

La inteligencia artificial cuenta con una gran variedad de subcampos, que van desde áreas como el aprendizaje y la percepción a juegos de ajedrez. En el congreso de telefonía de este 2023 habrá especial interés por las opciones que plantean plataformas como el ChatGPT, aunque sin dejar de lado la irrupción de otras herramientas similares. Google, por ejemplo, ha perdido más de 100.000 millones de dólares en Bolsa ante la posibilidad, por primera vez, de que pueda existir un sistema mejor para hacer búsquedas. Y es que con más de 100 millones de usuarios activos mensuales en enero, ChatGPT se ha convertido en la aplicación de consumo de más rápido crecimiento de la historia, según UBS. Además, datos de IDC muestran que la inversión en Europa se duplicará hasta los 21.000 millones de dólares en 2023, frente a los 12.000 millones de 2022.

En este sentido, Enric Plana, CEO de la start-up M47 Labs, señala que "el 40% de las empresas consideran que la IA será la tecnología más importante de cara a 2023" y que "el crecimiento esperado en la inversión en IA para este año en España era de un 30%. No obstante, el impacto mediático que ha provocado ChatGPT ha hecho que ya en febrero se haya superado esta previsión y que para este año se espere que crezca más del doble”. 

Recientemente, Infojobs dio a conocer un estudio relativo a la evolución de las ofertas laborales vinculadas a la inteligencia artificial, que registró en 2022 un incremento del 31%, llegando a alcanzar casi las 1.500 ofertas. Madrid y Barcelona fueron las ciudades con más vacantes publicadas, con 403 y 398, respectivamente. Algunos de los perfiles más demandados en este campo fueron los ingenieros de inteligencia artificial, científicos de datos, investigadores o programadores de visión artificial.

Apuesta por la Inteligencia Artificial desde Catalunya

El stand de la Generalitat en el MWC 2023 contará con una demostración en directo de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a robots al servicio de las personas bajo el lema Cuando la inteligencia artificial conecta con las personas. Esta demostración se presentará en el stand Catalonia el primer día de la feria y se irá repitiendo a lo largo de los cuatro días que dura el evento.

El congreso, que este año se celebra del 27 de febrero al 2 de marzo, volverá a situar a Barcelona como capital mundial de la tecnología móvil por unos días y atraerá a más de 80.000 visitantes, 20.000 más que en la edición anterior, aunque por debajo aún de la cifra récord de 2019, cuando sumó 109.000 asistentes.

Impacto económico de 350 millones

Los visitantes internacionales tienen un gran peso en este congreso y una de las incógnitas es cuántos visitantes llegarán de Asia. La semana pasada, el consejero delegado de la patronal de la telefonía móvil organizadora del Congreso, GSMA, John Hoffman, dijo que esperaba que un 25% de los asistentes fuera asiático, y que China aportaría entre 4.000 y 5.000 congresistas.

Los organizadores estiman que el congreso de este año tendrá un impacto económico en Barcelona y su área de influencia de 350 millones de euros. Desde 2006, el MWC ha generado un impacto acumulado de 5.700 millones de euros y alcanzó su máximo impacto precisamente en 2019, con 473 millones de euros.