El mercado bursátil español inicia la sesión de este jueves con un respiro de tranquilidad, pero sin grandes impulsos. El Ibex-35 se mantiene, con determinación, por encima de la cota psicológica de los 16.300 puntos, concretamente en los 16.373,1, apuntando una mínima alza del 0,07% en los primeros compases de la negociación. Bajo esta aparente calma, sin embargo, bulle un ecosistema financiero lleno de actividad, donde las energías renovables, las telecomunicaciones y las batallas corporativas acaparan toda la atención. En el terreno empresarial, un notorio movimiento sacude el sector de las energías limpias. Acciona Energía consolida su proyección internacional con un acuerdo de gran alcance. La compañía ha llegado a un pacto con Cennergi, filial del gigante sudafricano Exxaro Resources Limited y uno de los principales productores independientes de energía renovable en el país africano.
La operación implica la venta de la participación de Acciona en dos activos renovables clave, que en conjunto suman una capacidad impresionante de 232 MW. El valor empresarial de la transacción asciende a 255 millones de euros, una cifra que evidencia el atractivo y la solidez de los activos en cuestión. Este movimiento no solo inyecta liquidez a Acciona, sino que también reconfigura su mapa de activos internacionales, centrando los esfuerzos en mercados con un alto potencial de crecimiento. En el mercado, los inversores reciben la noticia con optimismo, impulsando las acciones de la empresa un notable 0,97%, convirtiéndola en el valor más alcista del Ibex en la apertura.
Por su parte, Audax Renovables, la compañía energética fundada por el empresario José Elías, prepara un salto estratégico hacia un sector completamente nuevo: las telecomunicaciones. Según confirman fuentes cercanas al negocio a la agencia Europa Press, la empresa está ultimando un acuerdo de carácter mayorista con MasOrange. Esta alianza le abrirá las puertas para competir en el mercado de las telecomunicaciones a partir de 2026. La jugada refleja una tendencia creciente: la convergencia entre los sectores energético y digital, donde las compañías buscan ofrecer paquetes de servicios integrados a sus clientes. Especulaciones sobre si esta estrategia se materializará con la creación de una nueva operadora de bajo coste o con la oferta de servicios de valor añadido sobre la red de MasOrange comienzan a circular por los despachos de los analistas.
En el ámbito del gobierno corporativo, Indra vive un nuevo capítulo en su compleja batalla por el control. La candidata a consejera independiente, Mónica Helena Espinosa, ha presentado su renuncia formal para entrar en el órgano de mayor decisión de la empresa. La decisión llega después de que Endesa, uno de los accionistas de peso, ejerciera su veto para impedir su nombramiento. La noticia, que Espinosa ha trasladado mediante una carta formal a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pone de manifiesto las fuertes tensiones y las luchas de influencia que se respiran dentro del consejo de administración de la compañía tecnológica y de defensa. La cuestión sobre quién ocupará esta plaza independiente permanece en el aire, en un enredo que genera incertidumbre entre los inversores.
En el terreno macroeconómico, los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan una dinámica sorprendente en el mercado inmobiliario. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas experimentó un fuerte impulso el pasado septiembre, registrando un incremento del 12,2% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento se traduce en un total de 46.120 préstamos firmados, una cifra que no se veía en un mes de septiembre desde el año 2010. Estos datos, que superan las expectativas de la mayoría de analistas, indican una notable resistencia del sector residencial en un contexto de tipos de interés más altos, aunque también podrían reflejar las decisiones de aquellos compradores que se apresuraron a cerrar sus operaciones antes de posibles nuevos aumentos en el coste de la financiación.
La vista a los principales mercados europeos muestra un escenario de falta de direccionalidad clara. Las plazas más importantes abrían la jornada con un signo mixto: mientras la bolsa de Frankfurt avanzaba un modesto 0,1%, las de Londres (-0,25%), París (-0,18%) y Milán (-0,14%) se dejaban terreno en territorio negativo. Esta falta de consenso refleja la espera prudente de los inversores a la espera de nuevas señales económicas y geopolíticas. En cuanto a las materias primas, el precio del barril de crudo Brent, referencia en Europa, muestra una estabilidad casi absoluta, con un ligerísimo descenso del 0,06% que lo sitúa en los 62,5 dólares.
La cotización del West Texas Intermediate (WTI), referencia para los Estados Unidos, se mantiene plana en los 58,65 dólares. En el mercado de divisas, el euro se intercambia a 1,1591 dólares, mientras que la prima de riesgo española muestra una mejora, con el rendimiento de la deuda a diez años bajando hasta el 3,155%. En conjunto, la sesión se presenta como un tablero de ajedrez donde los movimientos estratégicos de las empresas españolas se imponen, por ahora, a la indecisión de los grandes indicadores económicos.