La Bolsa española ha inaugurado la sesión del lunes con un tono moderadamente alcista. El Ibex 35 ha registrado una subida del 0,27% en los primeros compases de la negociación, lo que le ha permitido consolidarse por encima de la importante barrera psicológica de los 14.800 puntos y situarse en los 14.890,7 puntos hacia las nueve de la mañana. Este avance se enmarca en un contexto de optimismo generalizado en las principales plazas europeas, que también han abierto la semana en verde.
Sin duda, el epicentro de la atención para los inversores esta semana se centra en el sector financiero español. Este lunes ha dado comienzo oficialmente el periodo de aceptación de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. Este movimiento, anunciado hace un año y medio por la entidad que preside Carlos Torres, entra ahora en su fase decisiva, en la que los accionistas de Sabadell deberán decidir si aceptan la propuesta de intercambio de acciones valorada en más de 12.000 millones de euros. El resultado de esta operación, una de las más significativas en la banca europea de los últimos años, podría reconfigurar el mapa del sector financiero en España. En la apertura, las acciones de Sabadell cedían un leve 0,25%, mientras que el resto del sector se mostraba estable.
La jornada bursátil llega acompañada de un dato macroeconómico nacional que no ha pasado desapercibido para los analistas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA), que revelan que el coste por hora trabajada se disparó un 5,4% en el segundo trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta tasa, que es 3,5 puntos superior a la del primer trimestre, representa el incremento más elevado desde el tercer trimestre de 2023. Este fuerte repunto sitúa a los gestores y al Banco de España en un escenario de vigilancia, ya que un crecimiento sostenido de los costes laborales podría alimentar presiones inflacionistas y complicar la política monetaria futura.
El ambiente positivo no es exclusivo de la plaza española. Las principales bolsas europeas han iniciado la sesión con ganancias generalizadas. Fráncfort lideraba los avances con una subida del 0,68%, seguida de Milán (+0,43%), París (+0,38%) y Londres (+0,14%). Este optimismo parece contagiar también al mercado de materias primas. El petróleo experimentaba un notable repunte, con el barril de Brent (referencia en Europa) subiendo un 1,91% hasta los 66,75 dólares, y el West Texas Intermediate (WTI, referencia en Estados Unidos) avanzando un 1,92% hasta los 63,06 dólares.
En el mercado de divisas, el euro se negociaba con cierta estabilidad frente al dólar, en una ratio de 1,1721. Por su parte, la prima de riesgo española mostraba una ligera mejoría, con la rentabilidad del bono español a 10 años cayendo hasta el 3,252%. En el ámbito particular del selectivo, los valores que actuaban como claros líderes alcistas en la apertura eran Unicaja Banco, que se anotaba una subida del 1,21%, y la siderúrgica ArcelorMittal, que avanzaba un 1,01%. En el lado opuesto, las mayores caídas correspondían a la firma de telecomunicaciones Cellnex, que retrocedía un 0,52%, y al propio Banco Sabadell, con un descenso del 0,25% en una jornada de alta expectación para la entidad catalana.