Las tierras raras son elementos químicos que tienen unas propiedades especiales que los hacen muy valiosos: "Son imprescindibles para la mayoría de las innovaciones tecnológicas", ha manifestado este jueves María Jesús González, secretaria general de la Agencia para la Transición Energética (ATE). Es por ello que esta experta considera que España no puede perder la oportunidad para liderar este sector tan estratégico, ya que sirven para fabricar productos cruciales para industrias como la automotriz, electrónica y de defensa, así como en las energías renovables, aunque "su aprovisionamiento escasea en Europa".

Ante esta situación, "hay países que ya están buscando soluciones a este tema", debido a lo cual, González insta a que España haga lo mismo, según ha manifestado en el transcurso de un debate organizado por la Fundación la Caixa y la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES), entidad vinculada a la patronal Foment del Treball.

Durante la sesión se ha puesto de manifiesto que, actualmente, en España hay nueve proyectos teóricos de posibles explotaciones de diferentes materiales de extracción. "No tengo respuesta de por qué no se han puesto los medios para hacer investigación, especialmente donde sabemos que podemos explotar estas materias", ha dicho la secretaria general de la ATE. Ha insistido también en que España posee un potencial significativo de yacimientos, y ha destacado especialmente el Campo de Montiel, en Castilla-La Mancha, "desde donde se podría liderar un gran proyecto que podría convertir a España en más que líder europeo en este ámbito y promover la industria de imanes permanentes".

La debilidad de Europa

González ha alertado del problema que conlleva el aprovisionamiento de estos elementos químicos, puesto que en Europa escasean. "Actualmente, ha dicho, el 98% de aprovisionamientos de tierras raras depende de China". Ante esta situación, la Unión Europea descubrió hace 5 años su fragilidad en materias primas, pero para avanzar en esta línea, en mayo de 2024 aprobó un reglamento de tierras raras críticas. Esta normativa recoge que para 2030 Europa debe dotarse de las herramientas y financiación para extraer el 10% de los recursos minerales estratégicos, para procesar el 30% de sus tierras raras críticas (y el 20% reciclar).

Este reglamento europeo también exige que los países investiguen. En este punto, María Jesús González ha sido muy crítica con el papel de España "ya que todavía no hemos avanzado, mientras que Europa, a través de su programa marco de financiación, ya está aportando fondos para investigación y desarrollo". "En concreto, ya se han solicitado más de 1.000 millones para el respaldo a la cadena de valor de las tierras raras", ha explicado.