En la Europa comunitaria, los trabajadores que llegan a la edad de retiro laboral -que no siempre es la misma, ya que mandan las regulaciones de cada Estado miembro- tienen derecho a percibir una paga, en compensación a los años trabajados. Estas mismas regulaciones y la situación económica de las finanzas nacionales también determina a qué cantidad de pensión tiene derecho cada ciudadano.

De hecho, son las finanzas públicas de cada país y la tendencia política de sus gobernantes las que sientan las bases de las políticas públicas sociales que se aplican y, en consecuencia, las que sirven para fijar las rentas por jubilación. Según Eurostat, las pensiones de jubilación en Europa varían considerablemente, tanto en términos nominales como en estándares de poder adquisitivo (EPA). Teniendo en cuenta estas variaciones y sacando una media de todos los países, los europeos jubilados reciben de paga media en concepto de pensión unos 1.224 euros al mes, con datos de 2021. Esta es la renta que garantiza el poder adquisitivo de los mayores de 65 años, que es la edad media para poder dejar de trabajar.

Entre los Estados miembros, la Europa de los 27, la posición más privilegiada corresponde a los ciudadanos de Luxemburgo. Su pensión alcanza los 2.575 euros mensuales, mientras que los que pasan más apuros son los de Bulgaria, con 226 euros al mes. Es de recibo señalar que el nivel de vida entre ambos países no es comparable, como tampoco lo son los sueldos que cobran los ciudadanos en edad de trabajar. De ahí, también, las diferencias que se vislumbran a la hora de establecer el pago de las pensiones. 

Ello destruye el mito de que son los suizos los retirados que mejor viven. En Suiza, en 2021, un pensionista tenía derecho a una paga mensual de 2.137 euros; mientras que en Noruega percibía eran 2.438 euros

España se acerca, en la parte alta, a la media europea

El caso de España, ya es conocido. Según los datos más recientes de la Seguridad Social, referidos a abril de 2025, la administración española ha abonado 10.324.244 pensiones, que ha ascendido a 13.515,2 millones de euros. En cuanto al número de pensionistas, en abril se mantiene por encima de los 9,3 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, son mujeres.

Así, la pensión media del sistema alcanza los 1.309,1 euros mensuales, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Este dato incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), es de 1.503,3 euros mensuales. 

Entre España y Luxemburgo también se encuentran otros once países -incluidos los mencionados de Suiza y Noruega-. Los ciudadanos europeos que cobran más pensión que los españoles viven en países vecinos, como Italia, Francia o Bélgica. Curiosamente, los alemanes, en 2021, cobraban de media un poco menos que los españoles, que tenían una pensión media de 1.450 euros. Los alemanes se quedaron en 1.440 euros, según las estadísticas de Eurostat de aquel año.

Por debajo de España se sitúan Grecia y Portugal y los países miembros de la Europa del Este, como Eslovenia, Estonia, Polonia o Hungría, entre otros.

Ampliando el radio del estudio de las pensiones, es decir, incluyendo los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los países candidatos a la UE, Islandia registró la media más alta, 2.762 euros -superando a Luxemburgo-, y Albania la más baja, 131 euros.