La ejecución presupuestaria del Estado en Catalunya fue en 2023 del 48,8% de la inversión planeada, la cuarta peor cifra en los últimos 20 años, según ha revelado este lunes el Consejo de Trabajo Económico y Social de Catalunya (CTESC), en la presentación de su Memoria anual, con datos oficiales consolidados. El nuevo presidente de este órgano consultivo, Ciriaco Hidialgo, ha dicho que es un nivel "absolutamente denunciable" y ha pedido que "si esta ineficiencia no se corrige por las estructuras del estado, que pasen los recursos a la Generalitat".
Especialmente preocupante fueron las bajas ejecuciones en puertos (30%) y ferrocarriles (42,6%), en un contexto en lo que crece el uso de todos los transportes públicos. Eso se ha dado en un contexto en que los desplazamientos en modo ferroviario han crecido el año 2024 (metro +6,5%, FGC +7,3%, tranvía +13,2%), pero en que Rodalies ha perdido usuarios (-1,8%) y todavía hay zonas con cobertura insuficiente. La ejecución en transportes del 2024, sin embargo, no está todavía disponible.
Por otra parte, en el 2023 las mercancías transportadas por ferrocarril cayeron un 18,7%. El CTESC destaca que la conexión entre puertos y ferrocarril es limitada, y recomienda desarrollar terminales intermodales, mejorar los accesos ferroviarios a los puertos y fomentar el transporte combinado carretera-ferrocarril-puerto.
En materia de transporte, el CTESC recomienda "ampliar la red de transporte público fuera del área metropolitana, mejorar la frecuencia, fiabilidad y puntualidad, y garantizar tarifas asequibles e integradas". "Hace falta consolidar las bonificaciones y mejorar la intermodalidad urbana e interurbana, así como mejorar la movilidad a través del transporte público y la accesibilidad con modus activos en los polígonos de actividad económica", añaden.
El CTESC recomienda, para mejorar esta falta de ejecución, "establecer mecanismos de planificación realista, ejecución calendarizada y control parlamentario para garantizar que las inversiones anunciadas se materializan". El pasado mes de abril, se dio a conocer que durante el primer semestre del año 2024 tan solo se habían ejecutado un 20% de los presupuestos del estado, por lo cual el cierre del año pasado puede haber sido de un nivel similar al de 2023.
La memoria, que ha contado con la presentación del conseller de Empresa Miquel Sàmper, ha hecho valer las buenas cifras macroeconómicas de 2024, con un crecimiento económico en Catalunya del 3,6%, por encima de casi todas las regiones europeas. Se ha hecho, además, incrementando al mismo tiempo la productividad (un 1,4%) y el empleo (un 2,2%), de forma que ha sido un buen año en términos "económicos y sociales", ha destacado Sàmper. "Cuando deje de ser conseller, lo haré contento si hay más empleo que cuando llegué. Además de generar riqueza, hay que compartirla y no hay más indicador de llegar al máximo número de personas que el aumento del empleo", ha dicho el conseller. El consumo de los hogares ha aumentado el 3,5% y la inversión un 3,2%.
A pesar de los signos positivos de la economía, el CTESC ha apuntado que el riesgo de pobreza o exclusión social de menores de 18 años continúa "en niveles muchos elevados", del 34,7%, y ha apuntado que la vivienda es "un agujero negro" de la economía, en palabras del mismo Hidalgo. Aunque el precio medio de los contratos de alquiler ha reducido su crexiement después de la regulación de los alquileres y subió un 1,1% en el 2024 hasta los 844 euros, los alquileres de temporada se han disparado un 44,9% en el mismo periodo y han caído un 10,8% los nuevos contratos de alquiler de larga duración. Un 8,4% de la población dedica más del 40% de los ingresos al coste de la vivienda, una cifra que se dispara al 31,5% entre la población en riesgo de pobreza, de forma que el coste de la vivienda se convierte en un elemento esencial para este riesgo de privación material.
El CTESC ha señalado también la falta de vivienda social, que es solo el 1,27% de los existentes. Y aunque ha valorado "positivamente" la voluntad del Gobierno de construir 50.000 hasta el 2030, pero ha señalado que tiene que ser complementario en el Plan territorial sectorial a fin de que se llegue al 9% del parque de alquiler social. Otras medidas como un modelo de urbanismo "de más densidad" y un modelo "de concesiones" al sector privado tienen que acelerar este crecimiento.
Con respecto al mercado de trabajo, el CTESC ha valorado la reforma laboral como una medida "positiva" que ha hecho que aumenten los trabajadores indefinidos y los asalariados con contratos temporales se caigan un 10% desde el 2021, pero ha alertado de que ha crecido el empleo a tiempo parcial un 15,1% hasta representar ya un 13,5% del total de trabajadores, la mayoría "no querida", y que los fijos discontinuos pueden también mostrar una externalidad negativa de este nuevo marco normativo.